Traslado del paciente crítico al TAC: cinco claves para no tener problemas.

Hola de nuevo ucieros!!!!

Es muy frecuente en las unidades de Cuidados Críticos trasladar al paciente para realizar pruebas diagnósticas, siendo probablemente la más común el TAC.

Además de tener en cuenta los tiempos y avisar a los compañeros de radiología que vamos para allá, coordinandonos adecuadamente, hoy os doy unos consejos que os evitarán problemas en el traslado y garantizarán la seguridad del paciente.

  1. Perfusiones imprescindibles y con alargaderas.

Normalmente los procedimientos no duran más de 30 minutos, por lo que podemos suspender aquellas perfusiones que nos vayan a dificultar el movimiento y la gestión física del paciente en radiología, por ejemplo Nutrición Parenteral. También debemos tener en consideración que el cuerpo de nuestro paciente tendrá que entrar en la máquina del TAC para la exploración, dejando las bombas en el exterior, por lo que necesitaremos suficiente longitud del sistema para que no se produzcan tirones.

Importante: tener un puerto accesible con bioconector identificado y suero de arrastre es siempre necesario en críticos, pero en un traslado mucho más por ser un entorno no controlado. Si el paciente empeora y necesitamos administrar rápidamente medicación, este aspecto se torna crucial.

También es muy recomendable revisar las baterías disponibles de las bombas y la finalización de los sueros, sustituyendo aquellos que se pueden agotar durante el traslado.

2. Maletín de urgencia.

Importante disponer de lo imprescindible y saber dónde está. En ocasiones tenemos la tentación de poner todo tipo de elementos de un carro de paradas en el maletín, y olvidamos que la unidad de destino deba disponer de uno, por lo que lo realmente imprescindible es disponer de material y fármacos para el movimiento entre ambos servicios, contando que puede acaecer una PCR, ser necesario canalizar una vía de urgencia, o intubar de manera urgente.

Lo demás, en mayor o menor medida, puede esperar a la llegada al Servicio. Recordemos esta brillante entrada de Pablo Sánchez en su blog Enfermeria Tecnológica en relación a los carros de paradas.

3. Ambú con mascarilla y fonendoscopio.

En la línea del punto anterior, y relacionado con la via aérea, debemos garantizar el suministro de oxígeno en la bala (comprobar su estado y capacidad), comprobar el estado de la batería del respirador de transporte (si el paciente está conectado a VM) y disponer del ambú con mascarilla por si fuera necesario su empleo. El fonendoscopio nos dará información sobre el estado ventilatorio del paciente en caso de complicaciones.

4. Siempre monitorizado.

Si un paciente está ingresado en UCI es porque existe algún motivo para un mayor control de sus constantes vitales, esté o no intubado o conectado a Ventilación Mecánica. Es fundamental disponer de toda la información relativa a su estado respiratorio y hemodinámico. Nada de apagar alarmas durante el traslado o procedimiento. En el TAC, el monitor y respirador encarado a la ventana donde nos situaremos durante la técnica, de manera que tengamos control visual sobre lo que pueda suceder a nuestro paciente.

5. Cuando llegamos de nuevo al BOX, reiniciamos terapias suspendidas.

Una vez finalizado el procedimiento, y trasladado el paciente de nuevo al BOX, es importante revisar todos los elementos que puedan haber sufrido movilizaciones en el traslado: vías, drenajes, apósitos, sondas…

Reiniciaremos aquellos tratamientos que habíamos suspendido antes del traslado salvo que nuestro compañero médico nos indique lo contrario (por ejemplo, la Nutrición Enteral si el paciente debe pasar por quirófano a raiz de lo observado en el TAC).

Retiraremos las alargaderas y sábanas sobrantes, teniendo especial cuidado en que no quede nada bajo el cuerpo del paciente para evitar UPP.

Por último, registraremos todo el procedimiento, especificando si hubo incidencias y cómo se resolvieron.

Recordad que estos consejos pueden ampliarse o modificarse si en vuestras unidades existen protocolos específicos, siempre considerando prioritaria la seguridad del paciente.

Espero que estos consejos os sean de utilidad.

elenfermerodelpendiente

………

Imagen de portada: Autoria: Ariadna Creus i Àngel García, Banc d,imatges Infermeres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *