Hola de nuevo ucieros!!!!
no hay ninguna duda de la importancia de la tecnología en nuestra sociedad, y la capacidad que ésta tiene para facilitar la transmisión de conocimiento y de cuidados. Por otro lado, el ámbito de los accesos vasculares ha avanzado en la última década de manera exponencial, y en ellos las enfermeras siguen adquiriendo un protagonismo mayor logrado a pulso.
Hace unas semanas un buen amigo me preguntó si quería formar parte de un proyecto como componente del comité de expertos junto a verdaderas líderes del acceso vascular en España, como Flebitis Zero, Gloria Ortiz o SEINAV…
Desde mi punto de vista hay SEIS factores importantísimos para que CUIDAVEN se convierta en el referente de las enfermeras que manejan accesos vasculares y sus pacientes:
- EQUIPO MULTIDISCIPLINAR.
- VIDEOTECA EXTENSISIMA (además, podéis reconocer a la gran Teresa Pérez @duedevocacion en alguno de ellos)
- DIRIGIDO TAMBIÉN A LOS PACIENTES Y CUIDADORES.
- ULTIMÍSIMA EVIDENCIA.
- SOPORTE DE PICUIDA.
- GRATUITO (al final del post tenéis los enlaces de descarga para Android y Apple)
He tenido la fortuna no sólo de formar parte de ese panel de expertos, sino de entrevistar a Jesús Bujalance, enfermero y director de orquesta de este proyecto, tutorizado desde PICUIDA y la Junta de Andalucía.
¿Cómo nace la idea?
En primer lugar quisiera agradecerte Isidro dos cosas, en primer lugar que hayas participado en el panel de expertos externos de Cuidaven para validar las recomendaciones de cuidado basados en la evidencia, que cuando te solicité que participases, no lo dudaste y nos brindaste tu conocimiento y tu tiempo. Y en segundo lugar que nada mas que sabías que ya Cuidaven iba a salir a las tiendas, no dudaste en solicitarme esta entrevista para darle difusión, porque ya conocías el proyecto y considerabas muy útil para difundirlo. Así que por amabas cosas te estoy muy agradecido.
En cuanto a la pregunta, CUIDAVEN surge tras detectar la necesidad de disponer de una herramienta accesible y cercana a las enfermeras donde pudieran consultar de una forma fácil los cuidados basados en la evidencia sobre el cuidado de los los dispositivos venosos. Tanto Ana Carmen González, la Enfermera de la Unidad de Terapia Intravenosa de mi hospital, como yo, observamos que a veces acudían pacientes a la urgencias de nuestro hospital debido a complicaciones del uso de catéteres centrales en domicilio o simplemente por el desconocimiento del uso de estos nuevos catéteres por parte de enfermeras de atención primaria, aunque esto también ocurre en enfermeras de atención hospitalaria. Comenzamos con la idea de crear unos videos formativos, aunque pero después como yo pertenecía a un grupo de investigación de IBIMA (Instituto de Investigación BIomédica de Málaga) pues les solicitamos asesoramiento y presentamos el proyecto de la App a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía que fue financiado en 2008 (PIN 0288-2018).
También, y desde el principio, detectamos la necesidad de educar mejor a las personas portadoras de catéteres en domicilio y se nos ocurrió que nuestra aplicación debería tener videos y que pudiera contestar a las preguntas más frecuentes de los pacientes, para que no tuvieran que irse a buscar información en internet que puede que no sea tan fiable. La verdad que tengo un familiar cercano que ha tenido que aprender a pinchar accesos venosos para introducir un tratamiento intravenoso a su hijo menor y siempre me decía: “tito, donde puedo encontrar un video de como se canaliza un reservorio”, y pensé que Cuidaven debería dar respuesta a esta preguntas que se haces todos los pacientes.
¿Cuál es el objetivo?
El objetivo no es otro que disminuir las complicaciones asociadas al uso de los dispositivos venosos. Si tenemos a las enfermaras mejor formadas y a los pacientes mas implicados en su seguridad y autocuidado, debemos tener menos complicaciones. CUIDAVEN lleva asociado un estudio de investigación (estudio pre-post cuasiexperiemental) que evaluará su impacto entre las personas portadoras de catéteres domiciliarias del Hospital Regional Universitario de Málaga, cuya hipótesis de trabajo es disminuir un 15% las complicaciones, aunque tendremos que evaluar cuales han sido los resultados tras la implantación de la app. Después tiene otros objetivos secundarios más específicos, detallados en la app.
¿Como se desarrolla?
Buena pregunta compañero. Si hay algo que podemos presumir las enfermeras es de ser disciplinadas y dedicarle mucho esfuerzo cuando planteamos un reto. Formé a un equipo de 37 profesionales con enfermeras de los 6 hospitales de Málaga, 6 farmacéuticos, un informático, y dos psicólogas de asociaciones de pacientes (AECC y fundación Andrés Olivares) para no perder esa visión del paciente, y nos pusimos manos a la obra. Trabajar con un equipo tan grande y heterogéneo de profesionales a veces no ha sido fácil, aunque mi experiencia en gestión me ha ayudado bastante.
Dividimos el trabajo en tareas y puse a una enfermera que liderase cada subgrupo de trabajo de todo el contenido que aparece en la aplicación y poco a poco CUIDAVEN fue tomando forma. Han sido dos años y medio de duro trabajo, por las tardes y fines de semanas, y las enfermeras del equipo dedicando tiempo al proyecto y quitándoselo de su ocio y vida personal. No puedo estar más que agradecido.
Durante el desarrollo además nos llegó la pandemia y tuvimos que aplazar la grabación de los videos, porque estábamos en pleno rodaje, y el proyecto se paralizó un poco, pero no nos derrumbamos y seguimos para adelante. El desarrollo técnico lo ha realizado personal propio del servicio de informática de la escuela andaluza de salud pública que han realizado un maravilloso trabajo, ya sabes que los sanitarios queremos cosas que a veces son difíciles de entender por los informáticos, y han tenido mucha paciencia conmigo, aunque también entenderlos cuesta un poco. Pero al final la comunicación ha fluido de forma genial.
Y como te he comentado, tras muchas horas de dedicación y esfuerzo estamos muy orgullosos de por fin ver CUIDAVEN en las tiendas (Apple y Play Store) como una herramienta gratis y esperemos que útil para todos los profesionales y pacientes.
¿Cuales son sus puntos fuertes?
Esto es como preguntarle a un niño si quiere más a papá o a mamá. Pues para mi que lo he ido engendrando poco a poco e implementando todas esas ideas que se me iban ocurriendo, me gustan muchas cosas de CUIDAVEN . Pero buen, por mojarme, respecto a los profesionales me gusta mucho la parte de Cuidados Basados en la Evidencia sobre el cuidados de los dispositivos venosos para las enfermeras. Según mi amigo y compañero de Picuida, Serafín Fernández, si solo CUIDAVEN tuviera eso, merecería la pena. Disponer de las últimas evidencias en un espacio clasificadas por catéteres y por las fases del proceso de los cuidados del catéter (inserción, cuidados y retirada) tras una exhaustiva revisión sistemática y que se actualice cuando hayan nuevas recomendaciones, me parece algo muy necesario como herramienta de consulta para las enfermeras. Es poner en la mano de las enfermeras todo el conocimiento de varias guías de práctica clínica, sintetizada y actualizada para mejorar los resultados de salud de los pacientes. Aún seguimos viendo accesos vasculares con vendajes del brazo cuando la evidencia nos confirma la importancia de un apósito transparente para permitir la visualización diaria del punto de inserción. Esta es la brecha que todos conocemos entre la investigación y la práctica clínica, CUIDAVEN pretende disminuir esa brecha, tener enfermeras mejor formadas para mejorar los cuidados.
De la parte de ciudadanía, me quedo con el seguimiento clínico que se va a pilotar en mi centro. CUIDAVEN lleva una web asociada y permitirá que toda la información de los pacientes sobre sus cuidados lo puedan visualizar en el propio móvil el propio paciente. Esto es muy innovador. Siempre me imagino a una enfermera de atención primaria visualizando el móvil del paciente, viendo los videos, y con la información clínica que ha reflejado la enfermera de la Unidad de Terapia Intravenosa, que el paciente no tenga que venir al hospital porque la enfermera le ha cuidado en catéter venoso y hemos evitado esa derivación. Esta parte de la ciudadanía es a que va vinculada al proyecto de investigación que te he comentado antes y evaluaremos cual es el impacto de implantar CUIDAVEN en el escenario asistencial.
¿Qué otro aspecto destacarías en este inicio del lanzamiento?
Sin duda la excelente acogida que ha tenido CUIDAVEN en mi centro con las sesiones clínicas que estamos impartiendo. Hay mas de 200 enfermeras apuntadas en dos semanas, pero además se han inscrito enfermeras de varios centros sanitarios de España y de sudamérica que les ha llegado la información a través de las redes.
Estamos recibiendo muchas felicitaciones por el proyecto y la verdad que estamos muy contentos. El mes que viene comenzamos la formación en los centros sanitarios de Málaga y después nos expandiremos al resto de centros de Andalucía. En el proyecto ya definimos un plan de comunicación para intentar llegar a todas las enfermeras posibles, solo así CUIDAVEN podrá ser mas útil para pacientes y profesionales.
¿Quieres descargar CUIDAVEN ?
Aquí tienes los enlaces:
APPLE APP STORE: DESCARGA AQUÍ.
ANDROID: DESCARGA AQUÍ.
Mil gracias Jesús por este recurso y por darme la oportunidad de participar en él.