¿Se puede mantener el alginato en una herida durante 3 semanas?

Respuesta rápida: No hay suficiente evidencia científica para poder aconsejar o desaconsejar su uso actualmente. Algunos expertos lo usa para tratar heridas agudas superficiales no complicadas, en particular en la zona donante de injertos (usualmente en la cara ántero-lateral del muslo) y desgarros cutáneos. No se trata de una regla aplicable a todo tipo de heridas o a heridas crónicas, donde el tratamiento puede ser muy diferente. El alginato se usa aquí por su “efecto costra”, que simula una “costra fisiológica” promoviendo la epitelización subyacente. Esto permite maximizar el tiempo entre las curas.

Tabla de contenidos

¿Qué son las fibras de alginato y por qué son relevantes en el cuidado de heridas?

Las fibras de alginato son polisacáridos naturales derivados de algas pardas. Son biocompatibles, no inmunogénicos, no tóxicos y económicos. Estas fibras pueden absorber grandes cantidades de exudado, hasta 20 veces su peso, lo que las hace particularmente útiles en heridas muy exudativas.

¿Cómo funcionan las fibras de alginato?

Las fibras de alginato funcionan gracias a los iones calcio (Ca^2+) que poseen. Estos iones se intercambian con los iones sodio presentes en el exudado de la herida, formando un gel de alginato sódico. Este gel se adapta al lecho de la herida, favoreciendo el proceso de cicatrización y continuando su absorción hasta que se satura.

Ejemplo práctico: Imagina que tienes una esponja altamente absorbente; eso es lo que el alginato hace con el exudado de una herida. Su capacidad de absorción evita el acumulo de líquido y potencialmente disminuye el riesgo de infección.

¿En qué tipo de heridas es más beneficioso el uso de alginato y por qué?

El alginato es especialmente útil en:

  • Heridas muy exudativas: Los alginatos son polímeros de cadena larga que tienen una excelente capacidad de absorber el exudado. Al hidratarse, intercambian iones de calcio por iones de sodio presentes en la sangre y el exudado de la herida. Esto crea un gel translúcido hidrofílico que proporciona un ambiente húmedo, favoreciendo la cicatrización.

  • Heridas levemente sangrantes: Los alginatos poseen poder hemostático. Cuando entran en contacto con una herida sangrante, los iones de calcio (Ca 2+) presentes en el alginato inducen la formación de protrombina, que ayuda en la coagulación y, por lo tanto, en el cese del sangrado.

  • Heridas con fondos irregulares: Dada su capacidad de adaptación, el alginato puede moldearse fácilmente para llenar heridas con geometrías complejas. Esto garantiza que toda la superficie de la herida esté en contacto con el apósito, lo cual es crucial para la cicatrización eficiente.

  • Heridas crónicas o agudas con características específicas: Las heridas crónicas, como las úlceras por presión (UPP) de categoría III y IV, úlceras vasculares y úlceras de pie diabético, también pueden beneficiarse del uso de alginato. Asimismo, es eficaz en heridas quirúrgicas, quemaduras de segundo grado, y lesiones crónicas de exudado moderado o alto.

  • Úlceras infectadas, cavitadas y en áreas de necrosis húmeda: Los alginatos pueden retener gérmenes en su estructura, lo que les confiere una cierta capacidad antimicrobiana. En combinación con otros tratamientos, como antibióticos tópicos, pueden ayudar a controlar la infección.

  • Heridas que requieren compresión o desbridamiento: Se pueden utilizar bajo vendajes compresivos y en combinación con enzimas como la colagenasa para desbridamiento.

Presentaciones y Variedades

Existen distintos tipos de alginatos disponibles en el mercado, cada uno con sus propias particularidades. Por ejemplo, hay alginatos como Algisite M®, Melgisorb® y Sorbalgon® que son puros, mientras que otros como Curasorb Zn® incluyen zinc en su composición para una liberación sostenida de este mineral. También hay alginatos combinados con hidrocoloides como Askina Sorb® y Seasorb Soft®. Algunos productos, como Flaminal Forte® y Flaminal Hydro®, incorporan sistemas enzimáticos para una acción bactericida.

Por lo tanto, la selección del tipo de alginato a utilizar dependerá de las necesidades específicas de la herida y del paciente, así como del criterio médico. Los alginatos no son útiles en necrosis secas ni en heridas no exudativas debido a su mecanismo de acción, que requiere del exudado para formar el gel que promueve la cicatrización.

¿Qué otros componentes se pueden añadir a las fibras de alginato?

En algunos casos, a las fibras de alginato se les pueden añadir otros iones como la plata, lo cual potencia su efecto antibacteriano.

¿Qué evidencia científica respalda el uso de alginato?

La evidencia disponible no muestra que un tipo de apósito sea necesariamente superior a otro en úlceras venosas. Sin embargo, las guías generalmente recomiendan el alginato en función de varios factores como el exudado, la piel circundante y las preferencias del paciente.

¿Qué indica la experiencia clínica sobre el uso de alginato?

Los expertos comentan que en base a la experiencia clínica se ha demostrado que el uso de alginato no se limita únicamente a las funciones tradicionalmente descritas en la literatura. Se ha empleado eficazmente en diversas situaciones clínicas para simular una “costra fisiológica” que favorece la cicatrización. Este concepto se opone al axioma común de que “las costras deben retirarse siempre”. En realidad, las costras pueden actuar como una capa protectora que mantiene condiciones microambientales óptimas para la cicatrización, siempre y cuando no haya signos de infección subyacente.

Erosiones y úlceras superficiales en contexto de flebolinfedema

En el caso de lesiones asociadas a flebolinfedema (insuficiencia venosa crónica y linfedema secundario), que suelen ser múltiples y muy exudativas, el alginato se ha mostrado especialmente útil. Se aplica típicamente una crema de corticoide de potencia media en las heridas y en la piel perilesional, se cubre con alginato y, finalmente, con gasas y vendaje compresivo. Si los restos de fibras de alginato quedan entremezclados con las escamo-costras formadas, se suelen dejar y son más fácilmente desprendibles en la siguiente cura.

Zona donante y zona receptora de injertos

En el contexto de la zona donante y zona receptora de injertos en sello, la lámina de fibras de alginato cálcico también ha demostrado ser eficaz. Su ventaja radica en que las fibras del alginato se entremezclan con el exudado rico en queratinocitos y factores de crecimiento, creando una costra que favorece la epitelización. Este material amarillo-blanquecino entre los injertos y en las zonas sin prendimiento óptimo no debe retirarse, ya que el alginato actúa como una matriz para vehiculizar las células y factores de crecimiento presentes en el material.

¿A qué se debe el poder absorbente y hemostático de los apósitos de fibras de alginato?

En términos bioquímicos, el alginato cálcico debe su capacidad absorbente a una interacción iónica: los iones sodio (Na2+) presentes en el exudado se intercambian con los iones calcio (Ca2+) del apósito, formando un gel de alginato sódico. Este gel se amolda a la superficie de la herida y facilita la vehiculización de factores de crecimiento y células promotoras de la cicatrización.

En cuanto a su capacidad hemostática, es también el calcio presente en el apósito el que promueve la activación y agregación plaquetaria. Esto convierte al alginato en una opción particularmente interesante para heridas que presenten cierto grado de sangrado.

¿Por qué la lámina de fibras de alginato es elegido por muchos expertos?

Si bien no existe una evidencia científica sólida que respalde la superioridad de un tipo de apósito sobre otro en el tratamiento de úlceras venosas, la elección del alginato se justifica por su versatilidad y propiedades únicas. Estas incluyen su poder absorbente y hemostático, su biocompatibilidad, y el hecho de ser una opción económica. Además, la lámina de fibras de alginato es especialmente útil en heridas muy exudativas, pudiendo absorber hasta 20 veces su peso en exudado. Por estas razones, muchos expertos consideran al alginato como un apósito de elección en diversas situaciones.

¿Se puede combinar el óxido de zinc y alginato en la cura de heridas?

Dicho de manera sencilla, la combinación de alginato y óxido de zinc crea una especie de “equipo soñado” en la gestión de heridas. El alginato, con sus capacidades hemostáticas y biodegradables, funciona como un buen material para tratar heridas exudativas. Por otro lado, el óxido de zinc contribuye principalmente en la fase de inflamación y reparación tisular, gracias a su efecto antiinflamatorio y antimicrobiano. Juntos, estos componentes se convierten en una opción de tratamiento bastante completa.

En detalle: El alginato interactúa con los iones de calcio en el exudado de la herida para formar un gel, lo que ayuda a mantener un ambiente húmedo, favoreciendo así la cicatrización. Por su parte, el óxido de zinc contribuye con sus propiedades antimicrobianas, especialmente contra Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, dos de los patógenos más comúnmente asociados con infecciones de heridas.

¿Hay estudios que respalden la eficacia de esta combinación?

Efectivamente, se han llevado a cabo diversos estudios que demuestran la eficacia de los vendajes que combinan alginato y óxido de zinc. Estos estudios muestran una mejoría notable en la cicatrización y una disminución de la carga bacteriana en la herida. Especialmente en heridas crónicas, como úlceras venosas o úlceras por presión, esta combinación ha mostrado beneficios al acelerar la tasa de cicatrización y reducir las complicaciones.

¿Existen contraindicaciones para usar esta combinación en la consulta de heridas?

Generalmente, la combinación de alginato y óxido de zinc es segura para su uso en una amplia variedad de heridas. Sin embargo, no se recomienda su uso en heridas secas o necrosadas, ya que el alginato requiere un ambiente húmedo para gelificarse de manera efectiva. Además, aunque el óxido de zinc tiene un efecto antiinflamatorio, puede ser irritante para pieles muy sensibles o en personas con alergias conocidas a cualquiera de los componentes.

¿Cómo seleccionar la base adecuada para el óxido de zinc?

La selección de la base es crucial para la efectividad del tratamiento. En heridas exudativas, la utilización de una base acuosa para el óxido de zinc es más adecuada debido a su acción secante. Es importante agitar la solución antes de su aplicación, ya que el óxido de zinc no se disuelve completamente en agua.

¿Cómo se puede adaptar la cobertura del alginato según el tipo y localización de la herida?

Es vital ajustar la cobertura del alginato de acuerdo con las necesidades específicas de cada herida. En lesiones asociadas a la humedad, como úlceras en zonas de roce y presión, es mejor evitar apósitos oclusivos. En estas situaciones, el uso de gasas puede ser suficiente. Para heridas en otras partes del cuerpo que no sean las piernas, una película de poliuretano o una gasa con adhesivo podría ser más apropiada, especialmente en pieles más frágiles.

¿Qué tipo de Oxido de Zinc en loción se recomienda usar para la zona perilesional?

Muchos pueden servir, una marca que recomiendan algunos expertos es: Cytelium.

Nosotros no promocionamos esa marca.

¿Cuál es la “Regla de Tres semanas” en el uso de alginato y cómo se aplica?

El concepto de la “Regla de Tres semanas” fue introducido por Elena Conde Montero y se refiere a la práctica de mantener el apósito de fibras de alginato cálcico en su lugar durante tres semanas, sin levantarlo, en casos de heridas agudas superficiales no complicadas. Esta regla busca maximizar el tiempo entre curas y favorecer así el proceso natural de cicatrización.

¿A qué tipo de heridas se aplica esta regla?

Esta regla se aplica principalmente en dos tipos de heridas:

  • Zona donante de injerto: Normalmente en la cara ántero-lateral del muslo.
  • Desgarros cutáneos: Heridas que involucran desgarro de la piel pero que no son profundas ni complicadas.

¿Por qué se utiliza alginato en este contexto?

El alginato crea un “efecto costra” que simula una “costra fisiológica”. Este efecto promueve la epitelización subyacente y permite espaciar al máximo las curas. Este “efecto costra” es especialmente relevante en heridas que ya están en una buena trayectoria de curación.

¿Qué preparativos se hacen antes de aplicar alginato?

Si la herida no presenta sangrado activo, es posible aplicar óxido de zinc en loción antes de la cobertura con alginato para promover aún más la epitelización.

¿Qué apósito secundario se recomienda?

  • En heridas en la pierna, se utilizan gasas y una terapia compresiva adaptada a las necesidades del paciente. La frecuencia del cambio de este vendaje es independiente del alginato, que se mantendrá sin tocar hasta la tercera semana aproximadamente.
  • En heridas en otras áreas del cuerpo, como el tronco o extremidades, se pueden utilizar gasa y adhesivo. Cuando hay fragilidad cutánea, es recomendable usar una película de poliuretano, cuya retirada es menos traumática.

¿Por qué mantenerlo durante tres semanas?

El número “tres” no es arbitrario, sino que se basa en evidencia científica. En heridas agudas no complicadas, el proceso de reepitelización se completa aproximadamente a los 21 días, momento en el que comienza la fase de remodelación del tejido cicatricial. Mantener el alginato en su lugar durante este tiempo permite que el proceso de cicatrización ocurra de manera más eficiente y menos interrumpida.

¿Qué tengo que saber para la práctica?

  • El alginato es especialmente efectivo para heridas exudativas y levemente sangrantes.
  • Funciona intercambiando iones calcio y sodio, formando un gel que se adapta al lecho de la herida.
  • Aunque no hay una evidencia sólida que respalde la superioridad del alginato sobre otros apósitos, su versatilidad y efectividad lo hacen una opción popular en la práctica clínica.
  • El alginato también puede ser útil para simular una “costra fisiológica”, beneficiando el proceso de cicatrización.

¿Tenemos algún curso sobre esto?

Sí, tenemos un curso donde profundizamos en los materiales de cura, ya que es importante conocerlos para tomar decisiones adecuadas en el tratamiento.

En este curso no solo se enseña eso si no también a pensar, a tomar decisiones, y trabajar de forma autónoma en base a la evidencia científica.

En este curso se explica cómo curar heridas, qué productos de cura utilizar, qué apósitos, qué interacciones hay entre ellos, etc.

El objetivo es que aprendas a curar cualquier herida. Desde la valoración, el tratamiento etiológico, la parte nutricional, el tratamiento final, los apósitos que usar, etc.

Se llama Aprende a Curar de 0 a PRO. Si quieres más información haz clic aquí.

¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?

Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.

Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.

¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.

Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.

Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:

¿Cómo citar este artículo?

Bibliografía

  • Enfermería Evidente. (2023). Curso: Aprende a curar de 0 a PRO. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/curso-curas-enfermeria/
  • Rezvanian M, Ng SF, Alavi T, Ahmad W. In-vivo evaluation of Alginate-Pectin hydrogel film loaded with Simvastatin for diabetic wound healing in Streptozotocin-induced diabetic rats. Int J Biol Macromol. 2021 Feb 28;171:308-319. doi: 10.1016/j.ijbiomac.2020.12.221. Epub 2021 Jan 7. PMID: 33421467.
  • Dumville JC, O’Meara S, Deshpande S, Speak K. Alginate dressings for healing diabetic foot ulcers. Cochrane Database Syst Rev. 2012 Feb 15;(2):CD009110. doi: 10.1002/14651858.CD009110.pub2. Update in: Cochrane Database Syst Rev. 2013;(6):CD009110. PMID: 22336860.
  • Dumville JC, O’Meara S, Deshpande S, Speak K. Alginate dressings for healing diabetic foot ulcers. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Jun 25;2013(6):CD009110. doi: 10.1002/14651858.CD009110.pub3. PMID: 23799857; PMCID: PMC7111427.
  • Piacquadio D, Nelson DB. Alginates. A “new” dressing alternative. J Dermatol Surg Oncol. 1992 Nov;18(11):992-5. doi: 10.1111/j.1524-4725.1992.tb02773.x. PMID: 1430558.
  • Thomas S. Alginate dressings in surgery and wound management–Part 1. J Wound Care. 2000 Feb;9(2):56-60. doi: 10.12968/jowc.2000.9.2.26338. PMID: 11933281.
  • Zhao WY, Fang QQ, Wang XF, Wang XW, Zhang T, Shi BH, Zheng B, Zhang DD, Hu YY, Ma L, Tan WQ. Chitosan-calcium alginate dressing promotes wound healing: A preliminary study. Wound Repair Regen. 2020 May;28(3):326-337. doi: 10.1111/wrr.12789. Epub 2019 Dec 23. PMID: 31868976.
  • Momoh FU, Boateng JS, Richardson SC, Chowdhry BZ, Mitchell JC. Development and functional characterization of alginate dressing as potential protein delivery system for wound healing. Int J Biol Macromol. 2015 Nov;81:137-50. doi: 10.1016/j.ijbiomac.2015.07.037. Epub 2015 Jul 26. PMID: 26219476.
  • Donaghue VM, Chrzan JS, Rosenblum BI, Giurini JM, Habershaw GM, Veves A. Evaluation of a collagen-alginate wound dressing in the management of diabetic foot ulcers. Adv Wound Care. 1998 May-Jun;11(3):114-9. PMID: 9729942.
  • Flanagan, M. (2013). Principles of wound management. Wound healing and skin integrity. In M. Flanagan (Ed.), Wound Healing and Skin Integrity. Wiley-Blackwell, Oxford.
  • Aderibigbe, B. A., & Buyana, B. (2018). Alginate in Wound Dressings. Pharmaceutics, 10(2), E42.
  • Saco, M., Howe, N., Nathoo, R., & Cherpelis, B. (2016). Comparing the efficacies of alginate, foam, hydrocolloid, hydrofiber, and hydrogel dressings in the management of diabetic foot ulcers and venous leg ulcers: A systematic review and meta-analysis examining how to dress for success. Dermatol Online J, 22(8).
  • O’Meara, S., Martyn-St James, M., & Adderley, U. J. (2015). Alginate dressings for venous leg ulcers. Cochrane Database Syst Rev, 19(8), CD010182.
  • Franks, P., Barker, J., Collier, M., et al. (n.d.). Management of patients with venous leg ulcer: Challenges and current best practice. J Wound Care, 25(6), Suppl, 1–67.

ADVERTENCIA SOBRE EL USO DE ESTE CONTENIDO: 

El contenido formativo proporcionado por Enfermería Evidente tiene como finalidad única la formación y el enriquecimiento del razonamiento crítico y las habilidades adaptativas de los profesionales sanitarios, especialmente médicos y enfermeros. Está diseñado para ser una herramienta adicional en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, pero en ningún caso pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad inherente al profesional sanitario en la evaluación individualizada y el tratamiento del paciente. Por lo tanto, la información que ofrecemos no debe ser utilizada como criterio único o fundamental para establecer un diagnóstico o adoptar una pauta terapéutica concreta. Enfermería Evidente rechaza cualquier responsabilidad respecto a daños o perjuicios que puedan surgir de la utilización total o parcial de la información proporcionada.

The post ¿Se puede mantener el alginato en una herida durante 3 semanas? appeared first on Enfermeria Evidente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *