¿Se aconseja realizar autoexamen de las mamas en la detección precoz del cáncer de mama?

Tabla de contenidos

Respuesta rápida: Respuesta breve a la pregunta principal: No se aconseja el autoexamen de las mamas como única estrategia en la detección precoz del cáncer de mama, debido a su eficacia limitada. La mamografía sigue siendo una herramienta valiosa, pero debe aplicarse con cuidado para evitar el sobrediagnóstico.

El autoexamen de las mamas ha sido una práctica recomendada durante mucho tiempo como una forma de detección precoz del cáncer de mama. Pero, ¿es realmente eficaz? Examinemos esta cuestión en detalle.

¿Qué es el autoexamen de las mamas y cómo se realiza?

Definición del Autoexamen de las Mamas

El autoexamen de las mamas (AEM) es una práctica que permite a una persona examinar sus propios senos en busca de cualquier cambio o anormalidad. Aunque ha sido una herramienta promovida en el pasado para la detección precoz del cáncer de mama, su eficacia ha sido cuestionada y no se recomienda como método de detección primario. Sin embargo, el autoconocimiento y la conciencia de lo que es normal para los senos pueden ser beneficiosos.

Cómo Realizar el Autoexamen de las Mamas

  1. Elección del Momento Apropiado: Es mejor realizar el autoexamen unos días después de finalizar el período menstrual, cuando los senos son menos sensibles.

  2. Inspección Visual:

    • Frente al Espejo: Párate frente al espejo con los brazos a los lados y luego levanta los brazos. Observa cualquier cambio en el tamaño, forma, color o posición de los senos y pezones.
    • Comparación: Compara ambos senos buscando simetría y cambios.
  3. Examen Táctil:

    • Posición: Puedes hacerlo tumbado o durante la ducha cuando la piel está húmeda y resbaladiza.
    • Uso de los Dedos: Usa las yemas de los tres dedos medios y manténlos juntos, moviéndolos en pequeños círculos en un patrón ordenado.
    • Presión Variada: Aplica una presión ligera, media y firme en cada área del seno para examinar diferentes niveles de tejido.
    • Examen Completo: Examina desde la clavícula hasta el abdomen superior y desde la axila hasta el esternón.
    • Verificación de los Pezones: Comprime suavemente los pezones para comprobar cualquier secreción.
  4. Documentación y Seguimiento: Si detectas algo inusual, es útil documentarlo y seguir cualquier cambio. Consulta con un profesional sanitario si tienes alguna preocupación.

¿Es eficaz el autoexamen de las mamas en la detección del cáncer de mama?

Como hemos mencionado, la eficacia del autoexamen de las mamas en la detección del cáncer de mama es un tema controvertido y complejo.

Estudios y Estadísticas

Los estudios han mostrado resultados mixtos respecto a la eficacia del autoexamen de las mamas.

  • Sin Reducción en la Mortalidad: Un metaanálisis de varios estudios concluyó que el autoexamen no tiene un impacto significativo en la reducción de la mortalidad por cáncer de mama.
  • Pruebas Innecesarias: El autoexamen puede llevar a pruebas adicionales y ansiedad innecesaria debido a la detección de anomalías que no son cancerosas.

Organizaciones de Salud y Recomendaciones por Edad

  • No Recomendado como Técnica Regular: Muchas organizaciones, como la OMS, ya no recomiendan el autoexamen como una técnica regular debido a la falta de evidencia sólida.
  • Edad y Detección: No se ha demostrado que el autoexamen sea más efectivo en un grupo de edad en particular. La mamografía, por otro lado, se recomienda a partir de los 50 años en muchas guías.

Importancia del Autoconocimiento de las Propias Mamas

  • Conocimiento del Cuerpo: Aunque el autoexamen en sí no se recomienda como técnica de detección, el autoconocimiento y la conciencia de los senos pueden ser valiosos.
  • Detección de Cambios: Estar familiarizado con la apariencia y sensación normales de los senos puede ayudar a detectar cambios inusuales que requieran atención médica.

Consejos para Pacientes

  1. Fomentar la Autoconciencia: En lugar de promover el autoexamen regular, los profesionales sanitarios pueden fomentar la autoconciencia y el conocimiento del cuerpo.
  2. Exploración Clínica Regular: Recomendar exploraciones clínicas regulares por un profesional sanitario capacitado.
  3. Comunicar Cambios: Aliente a los pacientes a comunicar cualquier cambio o anomalía inusual a un médico.

¿En qué sentido hay que fomentar la autoconciencia y qué debemos detectar para preocuparnos?

La autoconciencia en el contexto del cáncer de mama se refiere a un entendimiento personal y una familiaridad con la apariencia y sensación normales de los senos. A pesar de que el autoexamen no se recomienda como técnica de detección, la autoconciencia puede ser una parte importante del cuidado de la salud mamaria.

Fomentar la Autoconciencia

  1. Conocer la Normalidad: La autoconciencia permite a una persona reconocer lo que es normal para sus mamas, facilitando la identificación de cualquier cambio inusual.

  2. Sensibilización sin Alarmismo: Fomentar la autoconciencia no significa crear alarma, sino promover una comprensión saludable y consciente del cuerpo.

  3. Educación Continua: Los profesionales sanitarios pueden ofrecer educación sobre cómo reconocer cambios y cuándo buscar asesoramiento médico.

Cambios que Deben Detectarse

  • Cambios en el Tamaño o Forma: Cualquier alteración notable en el tamaño o la forma del seno.
  • Cambios en la Piel: Enrojecimiento, hoyuelos o engrosamiento de la piel.
  • Secreciones Inusuales: Secreciones del pezón que no están asociadas con la lactancia.
  • Bultos o Engrosamientos: Cualquier bulto o engrosamiento que se sienta diferente al tejido circundante.

Cambios Hormonales y Detección

  • Efecto de los Cambios Hormonales: Los cambios en los senos son comunes durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia debido a las fluctuaciones hormonales.

  • Diferenciación de Cambios Normales: Los cambios temporales y cíclicos en los senos suelen ser normales y pueden diferenciarse de cambios preocupantes por su naturaleza transitoria y simetría.

  • Comunicación con Profesionales Sanitarios: En caso de duda, la consulta con un profesional sanitario puede ayudar a diferenciar entre cambios normales y aquellos que requieren mayor atención.

El autoexamen de mamas no es suficiente por sí solo como método de detección temprana del cáncer de mama. Aunque no se recomienda como herramienta de cribado independiente, se puede combinar con otras estrategias para una detección más efectiva:

  1. Mamografía Regular: Es el método más confiable y aceptado para el cribado del cáncer de mama. Debería ser la piedra angular de cualquier programa de detección.

  2. Examen Clínico de los Senos (ECS): Realizado por profesionales de la salud, puede complementar la mamografía y ayudar en la detección de anomalías.

  3. Autoconciencia Mamaria: Aunque no es un examen formal, la conciencia y el conocimiento de la apariencia y sensación normales de los senos pueden ayudar a detectar cambios que puedan requerir atención médica.

  4. Visitas Regulares al Médico: Mantener citas regulares con un proveedor de atención médica y discutir cualquier cambio o preocupación puede ser clave en la detección temprana.

  5. Uso de Tecnologías Avanzadas: En algunos casos, como en mujeres con tejido mamario denso, se pueden emplear otros métodos de imagen como la ecografía o la resonancia magnética.

Examen Clínico de los Senos (ECS): Un Complemento Vital en la Detección del Cáncer de Mama

El Examen Clínico de los Senos (ECS) es una parte importante en la estrategia de detección temprana del cáncer de mama. Aquí se explican los aspectos esenciales de este procedimiento.

¿Qué es el Examen Clínico de los Senos (ECS)?

El ECS es una exploración física de los senos y los ganglios linfáticos cercanos, realizada por un profesional de la salud entrenado, como un médico o una enfermera. Su objetivo es detectar anomalías que puedan sugerir cáncer de mama.

¿Cómo se realiza?

  1. Posición del Paciente: La paciente debe estar en una posición cómoda, ya sea sentada o acostada.

  2. Inspección Visual: El profesional observará los senos en busca de cambios en la piel, tamaño, forma o simetría.

  3. Examen Manual: Utilizando las yemas de los dedos en un patrón sistemático y en varios niveles de presión, se examinan los senos y las áreas de los ganglios linfáticos.

  4. Detección de Anomalías: Se buscan bultos, engrosamientos, cambios en la textura o dolor.

  5. Evaluación de Nipple: Incluye la observación de cualquier secreción.

Trucos para Detectar Anomalías

  • Conocer la Historia Clínica: Ayuda a distinguir entre cambios normales y posibles signos de enfermedad.
  • Comparación Bilateral: Comparar ambos senos puede revelar diferencias sutiles.
  • Técnica Uniforme: Seguir una técnica constante garantiza que se examinan todas las áreas.

¿A qué Edad es Recomendable?

La edad para iniciar el ECS puede variar según las directrices y factores de riesgo individuales. Generalmente, puede comenzar en los 20 o 30 años.

¿Cada Cuánto Tiempo?

  • Para mujeres en sus 20 y 30 años: Cada 3 años, según algunas directrices.
  • Para mujeres de 40 años en adelante: Anualmente, especialmente si hay factores de riesgo.

¿Cuál es la eficacia de la mamografía en comparación con el autoexamen?

La mamografía ha demostrado ser más eficaz que el autoexamen en la detección temprana del cáncer de mama, aunque no está exenta de controversias.

  • Eficacia: La mamografía reduce la mortalidad por cáncer de mama en un 15-20% en mujeres de 50 a 69 años.
  • Controversia con el sobrediagnóstico: La detección mediante mamografía puede llevar a tratamientos innecesarios en algunos casos.

Si quieres más información sobre si el cribado mediante mamografía es útil haz clic aquí.

¿Qué tengo que saber para la práctica?

  1. Conocer las limitaciones del autoexamen: El autoexamen por sí solo no es suficiente para la detección temprana del cáncer de mama.
  2. Informar sobre la mamografía: La mamografía es más eficaz, pero también puede conllevar riesgos de sobrediagnóstico.
  3. Fomentar la autoconciencia: Aunque el autoexamen no se recomienda como técnica de detección, la autoconciencia de los senos sigue siendo importante.

¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?

Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.

Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.

¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.

Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.

Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:

¿Cómo citar este artículo?

Bibliografia

  • Šašková P, Pavlišta D. Samovyšetření prsu. Ano, či ne? [Breast self-examination. Yes or no?]. Ceska Gynekol. 2016 Winter;81(6):463-469. Czech. PMID: 27918166.
  • Albeshan SM, Hossain SZ, Mackey MG, Brennan PC. Can Breast Self-examination and Clinical Breast Examination Along With Increasing Breast Awareness Facilitate Earlier Detection of Breast Cancer in Populations With Advanced Stages at Diagnosis? Clin Breast Cancer. 2020 Jun;20(3):194-200. doi: 10.1016/j.clbc.2020.02.001. Epub 2020 Feb 11. PMID: 32147405.
  • Salazar MK. Breast self-examination beliefs: a descriptive study. Public Health Nurs. 1994 Feb;11(1):49-56. doi: 10.1111/j.1525-1446.1994.tb00389.x. PMID: 8190694.
  • Nelson HD, Tyne K, Naik A, Bougatsos C, Chan BK, Humphrey L; U.S. Preventive Services Task Force. Screening for breast cancer: an update for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2009 Nov 17;151(10):727-37, W237-42. doi: 10.7326/0003-4819-151-10-200911170-00009. PMID: 19920273; PMCID: PMC2972726.
  • Ferris DG, Golden NH, Petry LJ, Litaker MS, Nackenson M, Woodward LD. Effectiveness of breast self-examination prompts on oral contraceptive packaging. J Fam Pract. 1996 Jan;42(1):43-8. PMID: 8537804.
  • Christiansen CL, Wang F, Barton MB, Kreuter W, Elmore JG, Gelfand AE, Fletcher SW. Predicting the cumulative risk of false-positive mammograms. J Natl Cancer Inst. 2000 Oct 18;92(20):1657-66. doi: 10.1093/jnci/92.20.1657. PMID: 11036111.
  • Elmore JG, Barton MB, Moceri VM, Polk S, Arena PJ, Fletcher SW. Ten-year risk of false positive screening mammograms and clinical breast examinations. N Engl J Med. 1998 Apr 16;338(16):1089-96. doi: 10.1056/NEJM199804163381601. PMID: 9545356.
  • Elmore JG, Barton MB, Moceri VM, Polk S, Arena PJ, Fletcher SW. Ten-year risk of false positive screening mammograms and clinical breast examinations. N Engl J Med. 1998 Apr 16;338(16):1089-96. doi: 10.1056/NEJM199804163381601. PMID: 9545356.
  • Christiansen CL, Wang F, Barton MB, Kreuter W, Elmore JG, Gelfand AE, Fletcher SW. Predicting the cumulative risk of false-positive mammograms. J Natl Cancer Inst. 2000 Oct 18;92(20):1657-66. doi: 10.1093/jnci/92.20.1657. PMID: 11036111.
  • Nelson HD, O’Meara ES, Kerlikowske K, Balch S, Miglioretti D. Factors Associated With Rates of False-Positive and False-Negative Results From Digital Mammography Screening: An Analysis of Registry Data. Ann Intern Med. 2016 Feb 16;164(4):226-35. doi: 10.7326/M15-0971. Epub 2016 Jan 12. PMID: 26756902; PMCID: PMC5091936.
  • Lehman CD, White E, Peacock S, Drucker MJ, Urban N. Effect of age and breast density on screening mammograms with false-positive findings. AJR Am J Roentgenol. 1999 Dec;173(6):1651-5. doi: 10.2214/ajr.173.6.10584815. PMID: 10584815.
  • Henderson LM, Hubbard RA, Sprague BL, Zhu W, Kerlikowske K. Increased Risk of Developing Breast Cancer after a False-Positive Screening Mammogram. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2015 Dec;24(12):1882-9. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-15-0623. PMID: 26631292; PMCID: PMC4670607.
  • Martin LJ, Boyd NF. Mammographic density. Potential mechanisms of breast cancer risk associated with mammographic density: hypotheses based on epidemiological evidence. Breast Cancer Res. 2008;10(1):201. doi: 10.1186/bcr1831. Epub 2008 Jan 9. PMID: 18226174; PMCID: PMC2374950.
  • Lope V, Pérez-Gómez B, Moreno MP, Vidal C, Salas-Trejo D, Ascunce N, Román IG, Sánchez-Contador C, Santamariña MC, Carrete JA, Collado-García F, Pedraz-Pingarrón C, Ederra M, Ruiz-Perales F, Peris M, Abad S, Cabanes A, Pollán M; DDM Spain. Childhood factors associated with mammographic density in adult women. Breast Cancer Res Treat. 2011 Dec;130(3):965-74. doi: 10.1007/s10549-011-1664-2. Epub 2011 Jul 12. PMID: 21748293.
  • Harvey JA, Bovbjerg VE. Quantitative assessment of mammographic breast density: relationship with breast cancer risk. Radiology. 2004 Jan;230(1):29-41. doi: 10.1148/radiol.2301020870. Epub 2003 Nov 14. PMID: 14617762.
  • Ahern TP, Sprague BL, Farina NH, Tsai E, Cuke M, Kontos D, Wood ME. Lifestyle, Behavioral, and Dietary Risk Factors in Relation to Mammographic Breast Density in Women at High Risk for Breast Cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2021 May;30(5):936-944. doi: 10.1158/1055-9965.EPI-20-1567. Epub 2021 Feb 22. PMID: 33619019; PMCID: PMC8102346.
  • Nazari SS, Mukherjee P. An overview of mammographic density and its association with breast cancer. Breast Cancer. 2018 May;25(3):259-267. doi: 10.1007/s12282-018-0857-5. Epub 2018 Apr 12. PMID: 29651637; PMCID: PMC5906528.
  • Mocellin, S. (2017). How does screening with mammography for breast cancer affect mortality and morbidity? Cochrane Clinical Answers. DOI: https://doi.org/10.1002/cca.872
  • Carbine NE, Lostumbo L, Wallace J, Ko H. Mastectomía profiláctica para la prevención del cáncer de mama primario [Internet]. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2018; (4). Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD002748.pub4
  • Glechner, A., Berzaczy, D., Helbich, T. H., Wagner, G., Mitus, J. W., Teufer, B., Klerings, I., Böck, N., Grillich, L., & Gartlehner, G. (2023). Mamografía en combinación con ecografía mamaria versus mamografía para el cribado del cáncer de mama en mujeres con riesgo medio. Cochrane Database of Systematic Reviews, (3). DOI: 10.1002/14651858.CD009632.pub3.
  • Gøtzsche PC, Jørgensen KJ. Cribaje con mamografía para el cáncer de mama. Cochrane Database of Systematic Reviews [Internet]. 04 de junio de 2013;(6):CD001877. Disponible en: https://doi.org/10.1002/14651858.CD001877.pub5
  • Albeshan SM, Hossain SZ, Mackey MG, Brennan PC. Can Breast Self-examination and Clinical Breast Examination Along With Increasing Breast Awareness Facilitate Earlier Detection of Breast Cancer in Populations With Advanced Stages at Diagnosis? Clin Breast Cancer. 2020 Jun;20(3):194-200. doi: 10.1016/j.clbc.2020.02.001. Epub 2020 Feb 11. PMID: 32147405.
  • Elmore JG, Lee Ci. Screening for breast cancer: Strategies and recommendations. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com
  • DynaMed. Breast Cancer Screening. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/prevention/breast-cancer-screening.
  • Practice Bulletin Number 179: Breast Cancer Risk Assessment and Screening in Average-Risk Women. Obstet Gynecol. 2017 Jul;130(1):e1-e16. DOI 10.1097/AOG.0000000000002158
  • Siu AL; U.S. Preventive Services Task Force. Screening for Breast Cancer: U.S. Preventive Services Task Force Recommendation Statement. Ann Intern Med. 2016 Feb 16;164(4):279-96. Erratum in: Ann Intern Med. 2016 Mar 15;164(6):448. DOI 10.7326/M15-2886
  • Cardoso F, Kyriakides S, Ohno S, Penault-Llorca F, Poortmans P, Rubio IT, Zackrisson S, Senkus E; ESMO Guidelines Committee. Early breast cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up†. Ann Oncol. 2019 Aug 1;30(8):1194-1220. Erratum in: Ann Oncol. 2019 Oct 1;30(10):1674. Erratum in: Ann Oncol. 2021 Feb;32(2):284. DOI 10.1093/annonc/mdz173
  • Marzo-Castillejo M, Bartolomé-Moreno C, Bellas-Beceiro B, Melús-Palazón E, Vela-Vallespín C. Recomendaciones de Prevención del Cáncer. Actualización PAPPS 2022 [PAPPS Expert Groups. Cancer prevention recommendations: Update 2022]. Aten Primaria. 2022 Oct;54 Suppl 1(Suppl 1):102440. DOI 10.1016/j.aprim.2022.102440
  • Guía Oncosur del cáncer de mama. Fundación Oncosur. 2020 https://www.oncosur.org/images/guias/pdf/Guia-Oncosur-de-Cancer-de-Mama-1.pdf
  • BMJ Best Practice. Breast cancer: routine screening (mammography). Patient information from BMJ Last published: Jan 18, 2023 https://bestpractice.bmj.com/patient-leaflets/en-gb/html/3000035/Breast%20cancer%3A%20routine%20screening%20%28mammography%29

The post ¿Se aconseja realizar autoexamen de las mamas en la detección precoz del cáncer de mama? appeared first on Enfermeria Evidente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *