¿Qué productos son los mejores para proteger la piel perilesional de una úlcera de la humedad?

Respuesta rápida: Para proteger la piel perilesional de una úlcera de la humedad, los productos más efectivos parecen ser las cremas con base de zinc, en particular el óxido de zinc, y los apósitos con silicona. Estos productos no solo ofrecen una barrera física sino que también tienen propiedades antisépticas y antiinflamatorias. También es importante considerar el tipo y la cantidad de exudado para elegir el apósito más adecuado.

Tabla de contenidos

¿Por qué es crucial proteger la piel perilesional en casos de úlcera?

Cuando se enfrenta a una úlcera húmeda, la piel circundante (o perilesional) se vuelve especialmente vulnerable. La humedad, la fricción y la exposición a exudados pueden llevar a una mayor maceración y potencialmente a infecciones. Por lo tanto, una estrategia integral para el manejo de la úlcera debería incluir la protección de esta área de piel sensible.

¿Qué productos se recomiendan para proteger la piel perilesional?

  • Sulfato de zinc
  • Óxido de zinc
  • Ácido bórico
  • Permanganato potásico
  • Cavilon® (Protector cutáneo no irritante)
  • Hidrocoloides (apósitos)
  • Espuma (apósitos)
  • Siliconas (apósitos)
  • Adaptic Touch® (Tul no adherente con silicona)
  • Askina Silnet® (Tul no adherente con silicona)
  • Mepitel® (Tul no adherente con silicona)
  • Cicacare® (En placa con silicona)
  • Mepiform® (En placa con silicona)
  • Allevyn Gentle Border® (Espuma con adhesivo de silicona)
  • Mepilex® (Espuma con adhesivo de silicona)
  • Películas Barrera como Cavilon® y Skin Prep®
  • Cremas Barrera como Conveen Critic Barrier®, Conveen Protect®, y Secura Protective Cream Z10® y Z30®

Hay más pero esto son algunos que pueden ser interesantes.

¿Por qué el sulfato de zinc es una buena opción?

El sulfato de zinc actúa como astringente y antiséptico. Esta dualidad lo convierte en una excelente opción para heridas exudativas. Según un artículo, se recomienda una dilución de 1:1000 para evitar la toxicidad celular.

¿El óxido de zinc es mejor que el sulfato de zinc?

Ambos tienen beneficios, pero el óxido de zinc tiene una liberación más sostenida y menor toxicidad celular, lo cual lo hace más adecuado en un ambiente húmedo.

¿Qué otras alternativas existen?

El ácido bórico y el permanganato potásico son otras opciones. El primero es especialmente útil en casos de riesgo de infección por Candida. El segundo, aunque menos respaldado por la evidencia, tiene un potente poder oxidante y antiséptico.

¿Qué son los protectores cutáneos no irritantes y en qué se diferencian de otros productos?

Los protectores cutáneos no irritantes, conocidos como PCNI, se distinguen por su capacidad de no dañar las células que participan en el proceso de curación de las heridas o las áreas circundantes de úlceras y estomas. Estos productos evitan cualquier sensación de molestia o malestar en los pacientes. En el contexto español, un ejemplo de PCNI es Cavilon® de la empresa 3M.

¿Cómo funcionan los PCNI a nivel químico?

Los PCNI son como una película de barrera que se coloca sobre la piel vulnerable, actuando como una especie de segunda piel. Están compuestos principalmente por tres elementos:

  • Copolímero acrílico: Forma la película de barrera.
  • Polifenilmetilsiloxano: Este plastificante basado en silicona permite que la película sea flexible.
  • Hexametildisiloxano: Es un solvente que facilita la mezcla homogénea de los componentes y se evapora rápidamente.

Importante notar que estos productos no tienen ingredientes activos que interactúen con la piel, por lo que no son medicamentos tópicos.

¿Qué características hacen a los PCNI únicos?

Los PCNI son incoloros, transparentes y resistentes al agua. Además, permiten el paso de oxígeno y otros vapores. Su no citotoxicidad y su incapacidad para disolverse aseguran que no intervienen en el proceso normal de cicatrización, ni reaccionan con otros elementos como apósitos, geles o hidrogeles usados en el tratamiento.

¿Cuáles son sus aplicaciones clínicas?

Los PCNI se usan en una variedad de situaciones:

  • Incontinencia
  • Drenaje de fístulas
  • Protección contra exudado de heridas
  • Protección contra adhesivos
  • Cuidados de alteraciones perilesionales

¿Existen limitaciones o precauciones que debemos tener en cuenta?

La duración de su eficacia es de aproximadamente 72 horas, tras las cuales necesita ser reaplicado. Es fundamental que la piel esté seca e intacta antes de su aplicación. No se recomienda su uso en casos de infección o cuando hay signos que la sugieran.

¿Cuál es el consenso científico sobre los PCNI?

Varios estudios, incluidos metaanálisis, han resaltado la seguridad y eficacia de los PCNI en el tratamiento de diferentes tipos de lesiones cutáneas. No se han reportado casos significativos de alergias o problemas locales.

¿Cómo los apósitos pueden ayudar en la gestión del exudado?

La mejor forma de evitar las complicaciones en la piel perilesional es la prevención. 

Para prevenir vamos a requerir gestionar entre otras cosas el exudado de la herida.

Para ello, nos vamos a ayudar de apósitos que nos ayuden a gestionar bien el exudado y que no irriten la piel perilesional.

Del mismo modo, sin centrarnos en ello, los productos de cura que empleamos van a ser cruciales.

¿Qué apósitos pueden ser interesantes?

  • Hidrocoloides
  • Espuma
  • Siliconas

¿Por qué los apósitos con silicona son recomendables?

Los apósitos con silicona minimizan el traumatismo y el dolor al retirar la cura, lo cual es crucial en pieles frágiles. Estos apósitos son también menos abrasivos en comparación con otros materiales como los hidrocoloides o el adhesivo acrílico.

¿Cuándo no se debería usar silicona?

En heridas muy exudativas, pieles extremadamente frágiles o en superficies cóncavas, la silicona no sería la mejor opción.

¿Qué productos con siliconas podemos encontrar en el mercado?

Algunos ejemplos son:

  • Tul no adherente: Adaptic Touch®, Askina Silnet®, Mepitel®.
  • En placa: Cicacare®, Mepiform®.
  • Espumas con adhesivo de silicona: Allevyn Gentle Border®, Mepilex®.

Lista de estrategias para proteger la piel perilesional

  • Utilizar cremas con base de zinc, preferentemente óxido de zinc.
  • Apósitos con silicona para minimizar el traumatismo al retirar la cura.
  • Fomentos astringentes, como los de sulfato de zinc, en casos de heridas exudativas.
  • Evaluación del tipo y cantidad de exudado para seleccionar el apósito más adecuado.
  • En casos de riesgo de infección fúngica, considerar el uso de ácido bórico.
  • Películas de barrera no irritante (PBNI) también pueden ser efectivas.

Productos Barrera

¿De qué se componen las películas barrera y las cremas barrera?

Las películas barrera están hechas principalmente de copolímero acrílico y plastificante, y suelen ser libres de alcohol. Por otro lado, las cremas barrera contienen óxido de zinc junto con emolientes como vaselina, lanolina y vitaminas A, D, y E.

¿Cuáles son las propiedades e indicaciones de los productos barrera?

Los productos barrera tienen la función de crear una barrera impermeable en la piel, protegiéndola contra factores externos como la humedad y la irritación. Se recomiendan para:

  • Prevenir la dermatitis por incontinencia.
  • Evitar la maceración de la piel.
  • Proteger la piel alrededor de heridas, estomas o drenajes.

¿Qué productos barrera podemos encontrar en el mercado?

Algunas de las marcas más conocidas son:

Películas Barrera:

  • Cavilon®: Libre de alcohol, no citotóxico y de secado rápido.
  • Skin Prep®: Contiene alcohol, no apto para piel dañada.

Cremas Barrera:

  • Conveen Critic Barrier®
  • Conveen Protect®
  • Secura Protective Cream Z10® y Z30®: Contienen Aloe Barbadensis como acondicionador de piel.

¿Qué desventajas pueden presentar algunos  productos utilizados para el cuidado de la piel perilesional?

Los productos para el cuidado de la piel perilesional, que rodea heridas o áreas de ostomía, requieren un manejo especializado. Productos comunes como cosméticos, vaselina, jabones, y aceites naturales, a menudo no son adecuados para esta piel delicada y pueden incluso empeorar el estado clínico del área. Los corticoides también necesitan una prescripción y seguimiento médico para su uso seguro en estos casos.

¿Cuáles son las desventajas de usar cosméticos en la piel perilesional?

Los cosméticos, aunque diseñados para el cuidado de la piel, suelen contener ingredientes que pueden sensibilizar la piel perilesional. La mayoría de estos productos no están formulados para estas áreas delicadas y pueden tener efectos citotóxicos, en especial si contienen compuestos químicos potencialmente irritantes.

¿Por qué la vaselina no es ideal para la piel alrededor de las heridas y ostomías?

La vaselina se utiliza comúnmente como una barrera para proteger la piel, pero su uso puede llevar a problemas de absorción y maceración de la piel. Puede obstruir apósitos y pañales, lo que dificulta la absorción de exudados y secreciones. Además, su consistencia oleosa puede interferir con el uso de apósitos adhesivos y bolsas de ostomía.

¿Cuál es el impacto de los jabones y detergentes en esta piel vulnerable?

Los jabones y detergentes están diseñados para limpiar, pero su pH a menudo altera el manto hidrolipídico y la flora cutánea, causando resequedad y pequeñas erosiones en la piel perilesional.

¿Qué hay de los tratamientos con fitoterapia como el áloe vera y la rosa mosqueta?

Los tratamientos con plantas como el áloe vera y la rosa mosqueta están ganando popularidad, pero carecen de evidencia científica robusta para su uso en la piel perilesional. Además, la calidad y esterilidad de estos productos pueden ser cuestionables.

¿Por qué los aceites naturales y los ácidos grasos hiperoxigenados no son la mejor opción?

Aunque pueden tener propiedades hidratantes, estos productos no han demostrado eficacia en el tratamiento de heridas crónicas y pueden interferir con la adherencia de apósitos y pañales.

¿Y los corticoides?

El uso de corticoides necesita una estricta supervisión médica. Su uso inadecuado puede disminuir las defensas de la piel, hacerla más frágil y afectar negativamente el proceso de cicatrización.

¿Cuáles son las desventajas de utilizar soluciones limpiadoras en la piel perilesional?

El uso de soluciones limpiadoras en la piel perilesional con el objetivo de eliminar gérmenes ha demostrado ser ineficaz, lo que indica que estos productos pueden no cumplir con el objetivo para el que se emplean.

¿Por qué los disolventes son peligrosos en la perilesión?

Los disolventes son altamente citotóxicos, irritantes y dolorosos para la piel perilesional, lo que los hace inapropiados para su uso en esa área. Estos productos a menudo contienen alcoholes y otros componentes químicos agresivos como la esencia de trementina.

¿Qué problemas presentan los potenciadores de la adhesión?

Estos productos contienen una variedad de químicos como alcohol isopropílico y sodio lauryl sulfato, que son potentes alérgenos e irritantes. Esto hace que sean inadecuados para su uso en piel perilesional y alrededor de estomas.

¿Es la lanolina un alérgeno de primer nivel?

Sí, la lanolina es considerada un alérgeno de primer nivel y, por lo tanto, no es recomendable para el cuidado de la piel perilesional o para pieles de riesgo.

¿Se ha probado la eficacia de la vitamina E tópica en la perilesión?

No hay evidencias científicas contundentes que avalen los beneficios de la vitamina E tópica en la prevención o tratamiento de la piel perilesional o en la prevención de úlceras por presión (UPP).

¿Qué se sabe sobre el uso de miel en la piel perilesional?

Aunque se ha discutido su potencial para prevenir la maceración, su uso aún debe ser validado con evidencia científica, y debe cumplir con todas las garantías sanitarias reconocidas.

¿Cuáles son las limitaciones del óxido de zinc y la pasta de karaya?

Estos productos pueden saturar e irritar la piel en tratamientos a largo plazo y, además, no permiten visualizar el estado de la piel ni valorar su proceso evolutivo.

¿Por qué los apósitos de poliuretano son desaconsejables?

Presentan más inconvenientes que ventajas, tales como irritación, deterioro y presencia de adhesivos que no aportan beneficios reales.

¿Qué desventajas tienen los antisépticos en la piel perilesional?

Los antisépticos coloreados no permiten ver la perilesión y tampoco son barreras protectoras efectivas contra la infección en heridas crónicas.

¿Qué problemas presentan las películas barrera?

Estos productos pueden contener diferentes concentraciones alcohólicas o adhesivos que resultan irritantes y citotóxicos para la piel perilesional.

¿Qué tengo que saber para la práctica?

  • La protección de la piel perilesional es un aspecto crucial en el manejo integral de las úlceras húmedas.
  • Las cremas con base de zinc y los apósitos con silicona son altamente recomendables.
  • Es fundamental evaluar el exudado y las condiciones de la piel para seleccionar el producto más adecuado.
  • Siempre considere la concentración del producto y la situación clínica individual del paciente para adaptar la frecuencia de aplicación.

¿Tenemos algún curso sobre esto?

Sí, tenemos un curso donde explicamos como mantener el ambiente óptimo en la herida para que cicatrice de forma adecuada reduciendo al máximo las posibilidades de complicaciones.

En este curso no solo se enseña eso si no también a pensar, a tomar decisiones, y trabajar de forma autónoma en base a la evidencia científica.

En este curso se explica cómo curar heridas, qué productos de cura utilizar, qué apósitos, qué interacciones hay entre ellos, etc.

El objetivo es que aprendas a curar cualquier herida. Desde la valoración, el tratamiento etiológico, la parte nutricional, el tratamiento final, los apósitos que usar, etc.

Se llama Aprende a Curar de 0 a PRO. Si quieres más información haz clic aquí.

¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?

Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.

Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.

¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.

Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.

Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:

¿Cómo citar este artículo?

Bibliografía

  • Enfermería Evidente. Curso: Aprende a curar de 0 a PRO. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/curso-curas-enfermeria/
  • Lansdown, A. B., Mirastschijski, U., Stubbs, N., Scanlon, E., & Agren, M. S. (2007). Zinc in wound healing: theoretical, experimental, and clinical aspects. Wound Repair and Regeneration, 15(1), 2-16.
  • Kogan, S., Sood, A., & Garnick, M. S. (2017). Zinc and Wound Healing: A Review of Zinc Physiology and Clinical Applications. Wounds, 29(4), 102-106.
  • Wilkinson, E. A. (2014). Oral zinc for arterial and venous leg ulcers. Cochrane Database of Systematic Reviews, (9), CD001273. doi: 10.1002/14651858.
  • Stacey, M. C., Jopp-Mckay, A. G., Rashid, P., Hoskin, S. E., & Thompson, P. J. (1997). The influence of dressings on venous ulcer healing–a randomised trial. European Journal of Vascular and Endovascular Surgery, 13(2), 174-9.
  • Anderson, I. (2003). Should potassium permanganate be used in wound care? Nursing Times, 99(31), 61.
  • Using potassium permanganate for wound cleansing. (1994). Readers’ Questions. Journal of Wound Care, 3(4).
  • Meuleneire, F., & Rücknagel, H. (2013). Soft silicones Made Easy. Wounds International, (May). Disponible en: www.woundsinternational.com.
  • Matsumura, H., Imai, R., & Ahmatjan, N. (2014). Removal of adhesive wound dressings and its effect on the stratum corneum of the skin. Comparison of eight different adhesive wound dressings. International Wound Journal, 11(1), 50-4.
  • Matsumura, H., Imai, R., & Gondo, M., et al. (2012). Evaluation of pain intensity measurement during the removal of wound dressing material using ‘the PainVision™ system’ for quantitative analysis of perception and pain sensation in healthy subjects. International Wound Journal, 9(4), 451-5.
  • Bleasdale, B., Finnegan, S., Murray, K., Kelly, S., & Percival, S. L. (2015). The Use of Silicone Adhesives for Scar Reduction. Advances in Wound Care, 4(7), 422-430.
  • Burton, F. (2004). An evaluation of non-adherent wound-contact layers for acute and surgical wounds. Journal of Wound Care, 13(9), 371-373.
  • Guía de actuación para la prevención y cuidados de las úlceras por presión. (2017). Departamento de enfermería comunitaria, medicina preventiva y salud pública e historia de la ciencia. Servicio Vasco de Salud. Enlace.
  • Actualización de la guía de prevención y tratamiento de las úlceras por presión. (2018). Servicio de Salud de las Illes Balears. Consejería de Salud. Enlace.
  • García-Fernández, F. P., Pancorbo-Hidalgo, P. L., & Verdú-Soriano, J. (2009). Efectividad de la Película Barrera No Irritante en la prevención de lesiones de piel: Revisión sistemática. Gerokomos, 20(1), 29-40. Enlace.
  • Dini V, Janowska A, Oranges T, De Pascalis A, Iannone M, Romanelli M. Surrounding skin management in venous leg ulcers: A systematic review. J Tissue Viability. 2020 Aug;29(3):169-175. doi: 10.1016/j.jtv.2020.02.004. Epub 2020 Feb 21. PMID: 32151489.
  • Palomar-Llatas, F., & Lucha-Fernández. (2011). Protección y tratamiento de la piel periulceral: Óxido de zinc, película barrera, eosina al 2%. Enferm Dermatol, 5(13-14), 46-50. [http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4080588.pdf]
  • Ficha técnica de la Pasta Lassar Imba ®. [http://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/6994/FT_6994.html.pdf]
  • García-Fernández, F. P., Soldevilla-Ágreda, J. J., Pancorbo-Hidalgo, P. L., Verdú Soriano, J., López-Casanova, P., & Rodríguez-Palma, M. (2014). Clasificación-categorización de las lesiones relacionadas con la dependencia. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP n.º II. [https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/clasificacion-categorizacion-de-las-lesiones-relacionadas-con-la-dependencia-segunda-edicion.pdf]
  • Torra i Bou, J.-E., Rodríguez Palma, M., Soldevilla Agreda, J. J., García Fernández, F. P., Sarabia Lavín, R., Zabala Blanco, J., Verdú Soriano, J., & Segovia Gómez, T. (2013). Redefinición del concepto y del abordaje de las lesiones por humedad. GEROKOMOS, 24(2), 90-94. [https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v24n2/helcos2.pdf]
  • Mitchell, A., & Hill, B. (2020). Moisture-associated skin damage: an overview of its diagnosis and management. Br J Community Nurs, 25(3), S12-S18. [DOI 10.12968/bjcn.2020.25.Sup3.S12]
  • Brodell, R. T., & Dolohanty, L. B. Intertrigo. In T. W. Post (Ed.), UpToDate. [https://www.uptodate.com]
  • Mistiaen, P., & van Halm-Walters, M. (2010). Prevention and treatment of intertrigo in large skin folds of adults: a systematic review. BMC Nurs, 9, 12. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20626853/]
  • Leeyaphan, C., Varothai, S., Trakanwittayarak, S., Suphatsathienkul, P., Pattaravadee, S., Matthapan, L., Prasong, W., Lertrujiwanit, K., Supcharoenkul, S., & Kulthanan, K. (2022). A randomized controlled trial to compare the effectiveness and safety of adsorbent lotion containing tapioca starch, spent grain wax, Butyrospermum parkii extract, argania spinosa kernel oil, aloe barbadensis, rosehip oil, and allantoin with a low-potency topical corticosteroid in the treatment of intertrigo. J Cosmet Dermatol, 21(2), 679-688. [DOI 10.1111/jocd.14125]
  • Nijhuis, W. A., Houwing, R. H., Van der Zwet, W. C., & Jansman, F. G. A. (2012). A randomised trial of honey barrier cream versus zinc oxide ointment. Br J Nurs, 21(20), 9-10, 12-3. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23131911/]
  • Kalra, M. G., Higgins, K. E., & Kinney, B. S. (2014). Intertrigo and secondary skin infections. Am Fam Physician, 89(7), 569-73. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24695603/]
  • Verzì, A. E., Nasca, M. R., Dall’Oglio, F., Cosentino, C., & Micali, G. (2021). A novel treatment of intertrigo in athletes and overweight subjects. J Cosmet Dermatol, 20 Suppl 1(Suppl 1), 23-27. [DOI 10.1111/jocd.14097]
  • Garcia-Fernanez, F. P., Soldevilla-Ágreda, J. J., Pancorbo-Hidalgo, P. L., Verdú- soriano, J., Lopez-Casanova, P., & Rodriguez-palma, M. (2018). Que no hacer en heridas crónicas. Serie Documentos Técnicos GNEAUPP nºXIV.
  • Francisco Pedro García Fernández et al. Cuidados de la piel en pacientes con incontinencia y prevención de lesiones asociadas a la humedad en Atención Primaria. Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas GNEAUPP, 2020.
  • Torra i Bou, J. E., Rueda López, J., & Vélez García-Nieto, A. (2016). Intervenciones de enfermería basadas en la mejor evidencia disponible: úlceras por presión y heridas crónicas. Elsevier España.

ADVERTENCIA SOBRE EL USO DE ESTE CONTENIDO: 

El contenido formativo proporcionado por Enfermería Evidente tiene como finalidad única la formación y el enriquecimiento del razonamiento crítico y las habilidades adaptativas de los profesionales sanitarios, especialmente médicos y enfermeros. Está diseñado para ser una herramienta adicional en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, pero en ningún caso pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad inherente al profesional sanitario en la evaluación individualizada y el tratamiento del paciente. Por lo tanto, la información que ofrecemos no debe ser utilizada como criterio único o fundamental para establecer un diagnóstico o adoptar una pauta terapéutica concreta. Enfermería Evidente rechaza cualquier responsabilidad respecto a daños o perjuicios que puedan surgir de la utilización total o parcial de la información proporcionada.

The post ¿Qué productos son los mejores para proteger la piel perilesional de una úlcera de la humedad? appeared first on Enfermeria Evidente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *