Respuesta rápida: realizar correctamente esta técnica es crucial para pacientes en tratamiento con anticoagulantes como Sintrom® o Aldocumar®. Configura el dispositivo adecuadamente, prepara la muestra de sangre con las tiras reactivas y el pinchador, y aplica la gota de sangre en la tira reactiva. Sigue estos pasos para obtener resultados precisos de INR, ajustar la dosis de medicación y prevenir complicaciones como trombosis o sangrados. Conoce el procedimiento detallado y asegura la efectividad del tratamiento anticoagulante.
Tabla de contenidos
¿De qué se trata la técnica denominada “Coagucheck”?
El índice internacional normalizado (INR) es la prueba de elección preferida para pacientes que toman antagonistas de la vitamina K (AVK). También se puede utilizar para evaluar el riesgo de sangrado o el estado de coagulación de los pacientes. Los pacientes que toman anticoagulantes orales deben controlar el INR para ajustar las dosis de AVK porque estas varían entre pacientes.
¿Cuáles son los valores normales de INR?
Los valores normales de INR en personas sanas suelen estar entre 1.0 y 1.2 . Para aquellos que toman anticoagulantes, el rango terapéutico efectivo generalmente es de 2.0 a 3.0, pudiendo variar según la condición clínica, como en pacientes con válvulas protésicas.
Un rango de 1.5 a 2.5 se considera apropiado para pacientes quirúrgicos anticoagulados.
¿Cómo podemos realizar el coagucheck correctamente?
La realización de esta técnica es esencial para pacientes que están bajo tratamiento con anticoagulantes.
Muchas veces, son ellos mismos quienes se lo tienen que realizar en sus domicilios, y otras muchas veces lo realizamos nosotros, en la consulta, en el hospital…
Para realizar esta técnica necesitas:
- Coagulómetro (CoaguChek).
- Tiras reactivas específicas para el dispositivo.
- Pinchador o lancetas para obtener la muestra de sangre.
- Gasas
- Toallas para secar las manos
- Un lugar para lavarte las manos
Paso a paso para realizar de forma correcta la prueba de INR.
Paso 1: Configuración del coagulómetro
- Enciende el coagulómetro con el botón ON/OFF.
- Inserta el chip codificador que acompaña a las tiras reactivas.
- Ajusta la fecha, la hora y el rango terapéutico recomendado (generalmente INR).
Paso 2: Preparación para la medición
- Lava y seca las manos de los pacientes; mantén la mano relajada para facilitar la formación de la gota de sangre.
- Prepara el pinchador/lanceta y realiza la punción en el dedo para obtener la muestra.
- Inserta la tira reactiva en el coagulómetro; espera a que el símbolo de la gota parpadeante indique que está listo para medir.
Paso 3: Aplicación de la muestra y lectura de resultados
- Normalmente, desecha la primera gota que obtengas del paciente, y pon la segunda gota de sangre en la tira reactiva antes de que pasen 15 segundos desde la punción.
- Espera que el coagulómetro procese la muestra; observa el símbolo QC que verifica la calidad de la tira.
- Lee el resultado del INR que se mostrará en pantalla.
¿Por qué es importante hacer correctamente un coagucheck?
Realizar correctamente un coagucheck es crucial para:
- Ajustar adecuadamente la dosis de anticoagulantes.
- Prevenir complicaciones como trombosis o sangrados excesivos.
- Garantizar la efectividad del tratamiento.
¿Qué debemos saber para la práctica?
Es vital seguir los pasos correctos y asegurarse de que todos los materiales estén en buen estado y se manejen de forma higiénica. Pasos que tienes que tener en cuenta y no puedes saltarte:
Como siempre no se te puede olvidar, explicarle la técnica a tu paciente.
Paso 1: Configuración del coagulómetro
Paso 2: Preparación para la medición
- Lava y seca las manos del paciente; mantén la mano relajada para facilitar la formación de la gota de sangre.
- Prepara el pinchador/lanceta y realiza la punción en el dedo para obtener la muestra.
- Inserta la tira reactiva en el coagulómetro; espera a que el símbolo de la gota parpadeante indique que está listo para medir.
Paso 3: Aplicación de la muestra y lectura de resultados
- Desecha la primera gota de sangre. Aplica la gota de sangre en la tira reactiva antes de que pasen 15 segundos desde la punción.
- Espera que el coagulómetro procese la muestra; observa el símbolo QC que verifica la calidad de la tira.
- Lee el resultado del INR que se mostrará en pantalla.
Conclusión
El coagucheck es una herramienta para el monitoreo de pacientes en tratamiento anticoagulante. Seguir los pasos adecuadamente asegura resultados fiables y ayuda a mantener la seguridad y efectividad del tratamiento.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. 2024 Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/paso-a-paso-como-realizar-la-tecnica-del-sintrom/
Bibliografía
- Shikdar S, Vashisht R, Bhattacharya PT. Relación Normalizada Internacional (INR) [Actualizado el 1 de mayo de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Isla del Tesoro (FL): StatPearls Publishing; 2024 enero-. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK507707/.
- Rudasill SE, Liu J, Kamath AF. Revisiting the International Normalized Ratio (INR) Threshold for Complications in Primary Total Knee Arthroplasty: An Analysis of 21,239 Cases. J Bone Joint Surg Am. 2019 Mar 20;101(6):514-522. doi: 10.2106/JBJS.18.00771. PMID: 30893232.
- Prueba de tiempo de protrombina – Mayo Clinic. (2022, 30 noviembre). https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/prothrombin-time/about/pac-20384661
- Osakidetza. (2020). Guía de autoanálisis. Recuperado de https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_osaesk_tao/es_def/adjuntos/guia-autoanalisis-cas.pdf
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.); [actualizado 28 ago. 2019; consulta 30 ago 2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/.
ADVERTENCIA SOBRE EL USO DE ESTE CONTENIDO:
El contenido formativo proporcionado por Enfermería Evidente tiene como finalidad única la formación y el enriquecimiento del razonamiento crítico y las habilidades adaptativas de los profesionales sanitarios, especialmente médicos y enfermeros. Está diseñado para ser una herramienta adicional en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, pero en ningún caso pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad inherente al profesional sanitario en la evaluación individualizada y el tratamiento del paciente. Por lo tanto, la información que ofrecemos no debe ser utilizada como criterio único o fundamental para establecer un diagnóstico o adoptar una pauta terapéutica concreta. Enfermería Evidente rechaza cualquier responsabilidad respecto a daños o perjuicios que puedan surgir de la utilización total o parcial de la información proporcionada.
The post Paso a paso: cómo realizar la técnica del sintrom appeared first on Enfermeria Evidente.