Saltar al contenido

Guía 2021 de cuidados de accesos vasculares Osakidetza: descarga ahora lo último.

Hola de nuevo ucieros

sin duda el acceso vascular es uno de los aspectos que más está evolucionando en estos últimos años, y donde la Enfermería cada vez está más presente y es más protagonista en el desarrollo de evidencia y su aplicación en la práctica diaria.

Recientemente se publicó el INS (Infusion Nurses Society) la actualización de la recomendaciones para la práctica clínica en el entorno de los accesos vasculares, un documento de referencia siempre en el mundo de los accesos vasculares. (Lamentablemente no está en descarga libre, pero os dejo el enlace de la INS por si os interesa visitar esta web).

En nuestro entorno los grupos italianos GAVECELT (pioneros en la implantación de PICC ecoguiados y PICC Port con un gran repositorio de recursos en su web), SEINAV (Sociedad española de Infusión y Acceso Vascular) e INCATIV mantienen actualizaciones sobre novedades en este ámbito.

Este 2021 ha iniciado su trayecto con la publicación de una Guía que está llamada a ser referente a nivel nacional en el cuidado de los accesos vasculares elaborada y publicada por el Servicio Vasco de Salud Osakidetza: Guía para el cuidado del ACCESO VASCULAR EN ADULTOS.

Los autores son verdaderos cracks a los que en muchos casos admiro:

Aizpuru Martínez, Alfonso. OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces.
Armenteros Yeguas, Victoria. OSI Araba.
Cabrerizo Chocero, Mª Luisa. OSI Goierri-Alto Urola.
Cidoncha Moreno, Mª Ángeles. Dirección General Osakidetza.
del Río Pisabarro, Camino. OSI Donostialdea.
Díez Ayestarán, Eva. OSI Bilbao Basurto.
García González, Milagros. OSI Debabarrena.
Landaluze Okeranza, Miren Garrastatxu. Dirección General Osakidetza.
Martín Roca, Laura. OSI Debabarrena.
Outón Guerrero, Ángela. OSI Barrualde-Galdakao.
Sarriegui Azcárate, Beatriz. OSI Donostialdea.
Sanz Goiri, Nekane. OSI Donostialdea.
Zabala Olaechea, Itziar. OSI Bilbao Basurto.

Además ha contado con unos renombrados revisores externos:

Álvarez de Eulate Álvarez, Lourdes. OSI Araba.
Cubero Pérez, Marian. Hospital Universitario Clínico San Carlos. Madrid.
Cortés Rey, Noemí. EOXI A Coruña.
Landa Fuentes, Argiñe. OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces.
Ruz de Austri Troya, Ana Isabel. OSI Araba.
Artutxa Martínez, Isabel. OSI Goierri Alto Urola.
Ortiz Miluy, Gloria. Hospital Universitario Fundación Jimenez Díaz. Madrid.
García Alacón, Xavier. Hospital Universitario Doctor Josep Trueta de Girona

La Guia contiene un esquema magnifico con la nueva nomenclatura internacional, abordando catéteres venosos periféricos y centrales

Del mismo modo, contiene esquemas que considero muy útiles, despejando controversias como el uso de guantes limpios o estériles según el catéter y/o la acción a realizar.

En su interior se abordan tanto los últimos dispositivos y sus características y cuidados (MIDLINE midclavicular) como aquellos cuidados que precisan los pacientes en su domicilio, así como los estándares de desobstrucción mediante urokinasa o presión negativa….

Finalmente, y antes de dejar el enlace de descarga, quise invitar a una de las autoras a comentar esta obra, en esta pequeña entrevista.

Es un verdadero honor tener a Victoria Armenteros, coautora de la Guia y Enfermera Supervisora del Equipo de Terapia Intravenosa / Coordinadora de Enfermería del Plan Oncológico de Euskadi/ Coordinadora del área de investigación “Prevención, promoción y cuidados en salud” del Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba en el blog.

  • ¿Cómo surge la idea de crear esta guía?

La idea original surgió en octubre de 2018 y concretamente no fue realizar una guía accesos vasculares, sino que el objetivo era realizar una guía de manejo corporativo de los cuidados de los catéteres PICC ya que cada vez se insertaban más y en más centros de Osakidetza.

Era una época en que se iban formando ETIs en el Pais Vasco y se notaba también. Teníamos que difundir como se cuidaban esos catéteres a todos los profesionales de enfermería.  El grupo de trabajo se formó con profesionales de distintas organizaciones sanitarias integradas de Osakidetza, independientemente de si tenían Equipo de Terapia Intravenosa o no, de hecho también hay compañeros de rayos intervencionista y atención primaria algunos también con experiencia en reanimación (creo que con experiencia en UCI también pero ahora no estoy segura al 100%). El grupo se consolidó y surgió la necesidad de ampliarlo a otros catéteres, verdaderamente veíamos que iba a beneficiar a los profesionales. Por ello, fuimos poco a poco trabajando y le dimos forma de guía.

  • Además han participado profesionales externos a Osakidetza

Efectivamente, cuando el documento estaba avanzado lo enviamos a distintos revisores expertos de otras organizaciones fuera del Servicio Vasco de Salud y también otros profesionales de Osakidetza no expertos en terapia intravenosa pero cercanos a la práctica asistencial (era otra manera de chequear, que lo que estábamos escribiendo, se entendiera) y añadir valor al conjunto.

  • Describe el contenido de la Guía en unas líneas… ¿qué puede encontrar la enfermera que la consulta?

La guía nos aporta un recordatorio de aspectos básicos: higiene de manos y uso adecuado de guantes, que, aunque te parezca que esto ya debiéramos saberlo todos, nunca está de más.

Se explica sencillamente la clasificación de los catéteres en base a la  nomenclatura europea para que todos podamos diferenciarlos. Y visualmente lo explicamos con fotos. Porque todavía se confunde un PICC con una línea media y viceversa.

Probablemente lo más importante es que de cada uno se explican los cuidados fundamentales, apoyados con fotos. La cura de un catéter paso a paso, cómo retirar un apósito sin dañar la piel, cómo realizar la técnica push stop push para lavar, y se explica pormenorizadamente las posibles complicaciones, qué hacer si un catéter está trombosado, cómo decidir si retirar un PICC en caso de sospecha de bacteriemia…Hay temas que nos ha costado decidir porque no hay un criterio claro en la literatura: por ejemplo, ¿con cuánto suero lavar? ¿debemos usar una malla para sujetar un catéter?, ¿cómo hacer un lavado de catéter correctamente si tenemos un bioconector u otro?

  • Qué destacarías de esta Guía, aquello de lo que personalmente te sientas más orgullosa o que resulte más atractivo para el profesional.

De la guía en general yo lo que destacaría, e intento ser objetiva, es que visualmente es atractiva: hay muchísimas fotos, cuadros recordatorios, cuadros con sinopsis, modelo de recogida de datos que pueden guiar para diseñar un registro… creo que la hacen más cómoda y menos pesada y cercana a nuestro contexto.

A mí me hubiera gustado tener algo así cuando empecé y desde ese punto de vista hemos trabajado… explicar con sencillez para que todos entendamos. Como siempre digo…el acceso vascular es de todos y todos aportamos, y es por y para la seguridad del paciente…

  • Además de la descarga en el enlace que compartimos un poco más abajo, ¿dónde se puede acceder a la Guía?

Osakidetza dispone de una intranet donde se puede acceder a protocolos, procedimientos,  guías y documentos. Muchos de ellos son realizados por grupos de trabajo. Por ello siempre merece la pena poder consultarlo.  Existe un espacio en la intranet de Osakidetza en el que hay un apartado de publicaciones que acerca lo último a los profesionales, aunque de momento sólo está disponible para profesionales en nuestro servicio de Salud.

Desde mi punto de vista una Guía imprescindible en el acceso vascular, gratuita, actualizada y armada con la última evidencia, que toda enfermera debe tener cerca en la práctica diaria.

Gracias de nuevo a Victoria por su amabilidad y al equipo de autores que elaboraron este documento.

elenfermerodelpendiente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *