Respuesta rápida: La práctica más segura para etiquetar bolsas de suero es el uso de pegatinas o etiquetas autoadhesivas. Aunque no hay una evidencia concluyente que demuestre que la tinta de los rotuladores lixivia en las bolsas de suero, la falta de estudios hace que sea prudente optar por métodos más seguros y estandarizados.
Tabla de contenidos
¿Por qué es relevante la correcta etiquetación de los sueros en la práctica clínica?
Etiquetar correctamente los sueros es esencial para evitar errores de administración de medicamentos, que podrían tener graves consecuencias para la salud del paciente. Una etiqueta clara y legible es crucial para una identificación rápida del contenido.
¿Cuál es el riesgo de usar rotuladores para etiquetar bolsas de suero?
Utilizar rotuladores para etiquetar bolsas de suero presenta varios desafíos, tales como:
- Lixiviación de tinta: Existe un riesgo teórico de que los compuestos químicos de la tinta migren al contenido del suero, especialmente en casos en que estos se administren intravenosamente.
- Desgaste de la tinta: La tinta puede desvanecerse o borrarse debido a factores como la humedad o cambios de temperatura.
- Incompatibilidad del material: No todos los envases de suero son adecuados para escribir en ellos, lo que podría llevar a errores de lectura.
¿Qué sugiere la evidencia científica sobre la lixiviación de tinta en bolsas de suero?
Según investigaciones como la realizada por Ricardo Andrés Ventura en 2017, no hay suficientes estudios que respalden o refuten la lixiviación de tinta de los rotuladores en las bolsas de suero. Este vacío en la literatura científica coloca el tema en una “zona gris”, haciendo que la práctica clínica recurra a métodos más seguros como las pegatinas.
¿Qué implicaciones tiene la falta de evidencia en la práctica clínica?
Dada la insuficiencia de estudios y resultados concluyentes, hasta que haya más investigaciones, es prudente utilizar alternativas más seguras como pegatinas o etiquetas autoadhesivas para el etiquetado de bolsas de suero. Esta medida preventiva se alinea con el principio de no maleficencia en la atención al paciente.
¿Son seguras las tintas ya impresas en las bolsas de suero?
Por lo general, la tinta que ya viene impresa en las bolsas de suero cumple con estándares de seguridad y ha sido sometida a pruebas rigurosas. Por lo tanto, se considera segura y no representa un riesgo para la salud del paciente.
¿Y si no tengo pegatinas?
Si te encuentras en una situación donde las etiquetas adhesivas específicas para sueros no están disponibles, hay varias alternativas a considerar, siempre manteniendo la seguridad del paciente como prioridad. Una opción viable es usar cintas adhesivas médicas para escribir con un rotulador indeleble. Esta práctica, aunque temporal, puede minimizar riesgos mientras se busca una solución más conformada a las normativas.
También se suele recomendar escribir en zonas que no estén en contacto con el suero o que pudiese traspasar hacia el.
Otras alternativas incluyen usar papel estéril y cinta adhesiva médica o emplear sistemas de códigos de colores o numeración, siempre y cuando todo el equipo médico esté informado y entrenado en el sistema adoptado temporalmente. No obstante, se recomienda encarecidamente buscar y aplicar una solución más segura y regulada a la mayor brevedad posible.
La investigación en la utilización de rotuladores indelebles directamente en las bolsas de suero no ha mostrado evidencia significativa de riesgos para el paciente. Sin embargo, ante la ausencia de legislación o directrices claras, el uso de cintas adhesivas médicas y rotuladores indelebles o de etiquetas específicas para sueros se considera más prudente.
Es crucial tener en cuenta algunas precauciones:
- Temporalidad: Estas son soluciones temporales y es necesario aplicar una solución más segura lo antes posible.
- Claro y legible: La escritura debe ser clara y fácil de leer para minimizar errores.
- Comunicación: Mantener informado a todo el personal sanitario sobre estas medidas temporales es clave para su efectividad.
De esta manera, ante la falta de pegatinas o etiquetas específicas, se pueden adoptar medidas provisionales que, aunque no ideales, permiten mantener un nivel aceptable de seguridad en la atención al paciente hasta que se pueda normalizar la situación.
¿Qué debo saber para la práctica?
Para la práctica clínica diaria, aunque no hay evidencia clara que sugiera que la tinta de los rotuladores es peligrosa, es más seguro utilizar pegatinas o etiquetas autoadhesivas para el etiquetado de bolsas de suero. Mantenerse actualizado sobre nuevas investigaciones y seguir las recomendaciones y protocolos actuales puede asegurar que estás tomando el mejor curso de acción para garantizar la seguridad del paciente.
Realmente, se sabe poco acerca de estos temas y se intenta elegir la opción más prudente. También se está analizando si los compuestos plásticos que pasan a la solución y se inyectan pueden ser nocivos. Son temas interesantes de los que se sabe muy poco. Muchos fabricantes van eliminando de sus productos, rotuladores, botes, etc. estas sustancias que se consideran peligrosas.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿Es seguro rotular los sueros o hay riesgo de lixiviación de tinta y es mejor poner pegatinas? 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/es-seguro-rotular-los-sueros-o-hay-riesgo-de-lixiviacion-de-tinta-y-es-mejor-poner-pegatinas/
Bibliografia
- García Domínguez, G., Villa García-Noblejas, V., Mauri Fábrega, P., & Lorenzo Martín, E. M. (Eds.). (2017). Acuerdo para la prescripción enfermera. Documentos Enfermería, (68), 2-4. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Huelva. https://colegiooficialdeenfermeriadehuelva.es/wp-content/uploads/2017/12/DocEnf_0068.pdf
- Institute for Safe Medical Practices. (2002, May 29). Safety Briefs. Medication Safety Alert, p. 2.
- Institute for Safe Medical Practices. (2004, July 15). Safety Briefs. Medication Safety Alert Newsletter, p. 2.
- Institute for Safe Medical Practices. (2004, February 12). Safety Briefs. Medication Safety Alert Newsletter, pp. 2-3.
- Institute for Safe Medication Practices. (2004, December 2). Loud Wake-up Call: Unlabeled Containers Lead To Patient’s Death. Recuperado de https://www.ismp.org/newsletters/acutecare/articles/20041202.asp
- Morgan, T. (B Braun Inc.). & Bair, J. (Intermountain Healthcare). (s. f.). Conversación personal.
- Ybarita, F. (Hospira Inc.). & Bair, J. (Intermountain Healthcare). (s. f.). Conversación personal.
- Vassear, E. (Baxter Inc.). & Bair, J. (Intermountain Healthcare). (s. f.). Conversación personal.
- NewellRubbermaid Inc. (s. f.). Material Safety Data Sheet. MSDS#3000.
- Arroyo Rodríguez A.¿Es segura la escritura con rotulador sobre los envases de plástico que contienen suero o medicación para su perfusión endovenosa?. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: http://www.index-f.com/evidentia/n12/278articulo.php [ISSN: 1697-638X].
- Moreno, M., Jimeno García, C., & Muñoz López, A. (2021). Utilización de rotuladores indelebles de tinta sobre las bolsas plásticas de suero. Revista sanitario de investigación, 27 octubre 2021. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/utilizacion-de-rotuladores-indelebles-de-tinta-sobre-las-bolsas-plasticas-de-suero/
- Aranaz Andrés, J. M. (2006). Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). Estrategia de Seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20del%20Paciente%202015-2020.pdf
- Gómez-Arnau, J. I., Otero, M. J., Bartolomé, A., Errando, C. L., Arnal, D., Moreno, A. M., … et al. (2011). Etiquetado de los medicamentos inyectables que se administran en anestesia. Rev Esp Anestesiol Reanim, 58, 375–383. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://www.ismp-espana.org/ficheros/Rev%20Esp%20Anestesiol%20Reanim.%202011%3B%2058%20375-%2083.pdf
- Aspden, P., Wolcott, J. A., Lyle Bootman, J., & Cronenwett, L. R. (Eds.). (n.d.). Preventing medication errors. Institute of Medicine, National Academy. Recuperado el 7 de marzo, de https://www.nap.edu/read/11623/chapter/1#xv
- Organización Mundial de la Salud. (n.d.). Seguridad del paciente. Recuperado el 27 de febrero de 2017, de http://www.who.int/patientsafety/safer_primary_care/en/
- Ministerio de Sanidad y Consumo. (2010). Estudio sobre la seguridad de los pacientes en hospitales de Latinoamérica (IBEAS). Recuperado el 28 de febrero de 2017, de https://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/e-epidemiologicos/2007/
- Arnaz Andrés, J. M., Aibar Remón, C., Vitaller Burillo, J., Mira Solves, J. J., Orozco Beltrán, D., Terol García, E., … et al. (2008). Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Recuperado el 3 de marzo de 2017, de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf
- Josephson, D. L. (2004). Intravenous Infusion Therapy for Nurses: Principles and Practice (2nd ed.). Delmar Publishing.
- Clark, Q., Bartsch, T., Sullivan, S. C., & Theus, S. (2014). Measuring the safety of writing on intravenous bags. J Perianesth Nurs, 29(3), 234-238. Recuperado el 7 de marzo de 2017, de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S108994721400077X
- Dueñas-rivadeneira, A., Alcívar-cedeño, U., Sacon-Vera, E., Bravo-Sánchez, L., & Villanueva-Ramos, G. (2016). Determinación de las condiciones de extracción de compuestos fenólicos a partir de Chuquiraga Jussieuijf Gmel usando la lixiviacion de muestras sólidas. Tecnología Quimica, 36, 166–75. Recuperado el 8 de marzo de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2224-61852016000200005
- Langston, J. D., Monaghan, P., & Bush, M. (2014). The contamination of intravenous fluids by writing on the infusion bag: fact or fiction? International Journal of Advanced Nursing Studies, 3(1), 18-19. Recuperado el 7 de marzo de 2017, de http://www.sciencepubco.com/index.php/IJANS/article/view/1381/968
- Broome, M. E. (1993). Integrative literature reviews for the development of concepts. En Rodgers, B. L., & Knafl, K. A. (Eds.), Concept Development in Nursing (2nd ed., pp. 231–250). W.B. Saunders Co.
- Tavares de Souza, M., Dias da Silva, M., & de Carvalho, R. (2010). Integrative review: what is it? How to do it? Einstein (São Paulo), 8(1), 102–106. Recuperado el 12 de marzo de 2017, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-45082010000100102
- Orts Cortés. (n.d.). Práctica Basada en la Evidencia. Colección Cuidados de salud avanzados. Elsevier.
- Tess, P. (2013). The role of social media in higher education clases (real and virtual) – A literatura review. Comput Human Behav, 29(5), A60–8. Recuperado el 5 de marzo de 2017, de http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.12.032
- Loftus RW, Brown JR, Patel HM, Koff MD, Jensen JT, Reddy S, Ruoff KL, Heard SO, Dodds TM, Beach ML, Yeager MP. Transmission dynamics of gram-negative bacterial pathogens in the anesthesia work area. Anesth Analg. 2015 Apr;120(4):819-26. doi: 10.1213/ANE.0000000000000626. PMID: 25790209.
- Loftus RW, Koff MD, Brown JR, Patel HM, Jensen JT, Reddy S, Ruoff KL, Heard SO, Yeager MP, Dodds TM. The epidemiology of Staphylococcus aureus transmission in the anesthesia work area. Anesth Analg. 2015 Apr;120(4):807-18. doi: 10.1213/ANE.0b013e3182a8c16a. PMID: 24937345.
- Loftus RW, Koff MD, Burchman CC, Schwartzman JD, Thorum V, Read ME, Wood TA, Beach ML. Transmission of pathogenic bacterial organisms in the anesthesia work area. Anesthesiology. 2008 Sep;109(3):399-407. doi: 10.1097/ALN.0b013e318182c855. PMID: 18719437.
- Ferner RE, Aronson JK. Clarification of terminology in medication errors: definitions and classification. Drug Saf. 2006;29(11):1011-22. doi: 10.2165/00002018-200629110-00001. PMID: 17061907.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). Estrategia de Seguridad del paciente del Sistema Nacional de Salud. Madrid.
- Josephson, D. L. (2004). Intravenous Infusion Therapy for Nurses: Principles and Practice (2nd ed.). Delmar Publishing.
- Dueñas-rivadeneira, A., Alcívar-cedeño, U., Sacon-Vera, E., Bravo-Sánchez, L., & Villanueva-Ramos, G. (2016). Determinación de las condiciones de extracción de compuestos fenólicos a partir de Chuquiraga Jussieuijf Gmel usando la lixiviacion de muestras sólidas. Tecnología Química, 36, 166–75.
- Taxis, K., & Barber, N. (2003). Ethnographic study of incidence and severity of intravenous drug errors. British Medical Journal, 326, 684-688.
- Taxis, K., & Barber, N. (2003). Causes of intravenous medication errors: An ethnographic study. Quality and Safety in Health Care, 12, 343-348.
- Cousins, D. H., Sabatier, B., Begue, D., Schitt, C., Hoppe-Tichy, T. (2005). Medication errors in intravenous drug preparation and administration: A multicentre audit in the UK, Germany and France. Quality and Safety in Health Care, 14, 190-195.
- Valentin, A., Capuzzo, M., Guidet, B., Moreno, R., Metnitz, B., Bauer, P., & Metnitz, P. (2009). Errors in administration of parenteral drugs in intensive care units: Multinational prospective study. BMJ, 338, b814.
- Langston, J. D., Monaghan, P., & Bush, M. (2014). The contamination of intravenous fluids by writing on the infusion bag: Fact or fiction? International Journal of Advanced Nursing Studies, 3(1), 18-19.
- Clark, Q., Bartsch, T., Sullivan, S. C., & Theus, S. (2014). Measuring the safety of writing on intravenous bags. Journal of Perianesthesia Nursing, 29(3), 234-238.
- Bickler, P. E., Gold, B., & Johnson, B. H. (1989). Diffusion of felt-tip marker pen ink into intravenous bags. Anesthesia & Analgesia, 69(3), 412.
- Institute for Safe Medication Practices. (2007). Errors with injectable medications: Unlabeled syringes are surprisingly common! ISMP Medication Safety Alert!, 12(23), 1-2.
- National Patient Safety Agency. (2007). Promoting safer use of injectable medicines.
- Ministerio de Sanidad y Consumo. (2007). Cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos en los hospitales. Adaptación del ISMP Medication Safety SelfAssessment for Hospitals.
- Australian Commission on Safety and Quality in Healthcare. (2010). National Recommendations for user-applied labelling of injectable medicines, fluids and lines. August 2010.
ADVERTENCIA SOBRE EL USO DE ESTE CONTENIDO:
El contenido formativo proporcionado por Enfermería Evidente tiene como finalidad única la formación y el enriquecimiento del razonamiento crítico y las habilidades adaptativas de los profesionales sanitarios, especialmente médicos y enfermeros. Está diseñado para ser una herramienta adicional en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, pero en ningún caso pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad inherente al profesional sanitario en la evaluación individualizada y el tratamiento del paciente. Por lo tanto, la información que ofrecemos no debe ser utilizada como criterio único o fundamental para establecer un diagnóstico o adoptar una pauta terapéutica concreta. Enfermería Evidente rechaza cualquier responsabilidad respecto a daños o perjuicios que puedan surgir de la utilización total o parcial de la información proporcionada.
The post ¿Es seguro rotular los sueros o hay riesgo de lixiviación de tinta y es mejor poner pegatinas? appeared first on Enfermeria Evidente.