Respuesta Rápida: La técnica Roviralta es un método quirúrgico que implica hacer una incisión en el área del hematoma subcutáneo traumático para drenar la sangre acumulada, a menudo complementada con la aplicación de heparina de bajo peso molecular. Esta técnica busca aliviar el dolor, acelerar la cicatrización y minimizar complicaciones, siendo especialmente útil en casos de grandes hematomas o en pacientes con condiciones preexistentes que complican la cicatrización.
Tabla de contenidos
¿Qué es la técnica Roviralta y por qué es relevante?
La técnica Roviralta es un abordaje médico para el tratamiento de hematomas subcutáneos traumáticos. Surgida en 2008 por Santiago Roviralta, la técnica tiene como finalidad drenar la acumulación sanguínea resultante de un traumatismo para acelerar la curación y minimizar el dolor y las complicaciones. Existen diferentes variaciones de esta técnica, algunas incluyen la irrigación con heparina de bajo peso molecular para promover la resolución del hematoma y reducir la inflamación.
¿En qué situaciones se recomienda su uso?
La técnica Roviralta es especialmente útil en el tratamiento de hematomas subcutáneos grandes, dolorosos o con riesgo de complicaciones. Su aplicación se considera beneficiosa particularmente en pacientes de edad avanzada o con condiciones médicas preexistentes que puedan interferir con una cicatrización adecuada.
¿Cuál es el propósito general de la técnica Roviralta?
La técnica Roviralta se centra en la drenaje y la reducción de hematomas subcutáneos, que son acumulaciones de sangre debajo de la piel. Esta técnica implica realizar pequeñas incisiones para permitir la evacuación del hematoma y, por lo tanto, facilitar la cicatrización. El procedimiento busca no solo aliviar el dolor sino también prevenir complicaciones que puedan surgir debido al hematoma, como infecciones o necrosis del tejido circundante.
¿Para qué tipo de pacientes es más adecuada esta técnica?
Pacientes de edad avanzada: A medida que las personas envejecen, su piel y tejidos subyacentes pueden volverse más frágiles, lo que puede dificultar la cicatrización de hematomas de forma natural.
Pacientes con patologías preexistentes: Personas con diabetes, problemas de coagulación, o que estén tomando medicamentos anticoagulantes pueden tener dificultades adicionales en la cicatrización, lo que convierte a la técnica Roviralta en una opción viable para estos casos.
Pacientes con hematomas grandes y dolorosos: Si el hematoma es de un tamaño considerable, es muy probable que cause un dolor significativo y un riesgo mayor de complicaciones, como la infección.
¿En qué situaciones se contraindica?
Es importante tener en cuenta que la técnica Roviralta no es apta para todos los casos. Está contraindicada en hematomas muy pequeños o superficiales que puedan resolverse de manera natural. También puede no ser adecuada para pacientes con ciertas infecciones de la piel o para aquellos que tienen un riesgo extremadamente alto de sangrado.
¿Cuáles son los pasos básicos del procedimiento con heparina?
La técnica de tratamiento de hematomas con heparina de bajo peso molecular (HBPM) incluye varios pasos como la administración de anestesia local, incisión controlada, drenaje del hematoma, aplicación de heparina, y cierre y curación de la incisión. La cantidad de heparina a utilizar está en el rango de 4000 a 6000 UI. El uso de terapia compresiva y la medición del índice tobillo-brazo (ITB) son aspectos adicionales a considerar.
¿Cuáles son los Pasos Detallados del Procedimiento con Heparina?
¿Cómo se prepara al paciente?
- Desinfección del Área: Utilice un antiséptico, como clorhexidina o povidona yodada, para desinfectar el área a tratar.
- Anestesia Local: Se administra anestesia en el área para minimizar el dolor durante el procedimiento.
¿Cómo se realiza la incisión?
- Incisión Controlada: Una vez anestesiada la zona, se realiza una incisión en la piel y el tejido subcutáneo directamente sobre el hematoma.
¿Cómo se procede con el drenaje del hematoma?
- Drenaje del Hematoma: Con un cuidadoso control médico, se drena la sangre acumulada, lo cual ayuda a aliviar la presión y el dolor en el área afectada.
¿Cómo se aplica la heparina?
- Infiltración de Heparina: Se administra entre 4000 y 6000 UI de heparina de bajo peso molecular en la zona del hematoma. Esta dosis es crítica y se hace bajo estricta vigilancia médica.
- Seguimiento: En caso de que el hematoma sea de gran tamaño, se puede requerir repetir la técnica.
¿Qué sigue después de la aplicación de heparina?
- Terapia Compresiva: Utilización de vendaje compresivo para favorecer la cicatrización, tras calcular el índice tobillo-brazo (ITB) para determinar si está indicada la compresión.
- Cierre y Curación: La incisión se cierra con suturas y se toman todas las medidas postoperatorias pertinentes para evitar infecciones y otras complicaciones.
¿Qué Mecanismos Favorecen la Cicatrización?
La heparina estimula a los neutrófilos para degradar el hematoma y liberar factores de crecimiento. También inhibe enzimas como la catepsina G y elastasa, lo que potencia la capacidad de cicatrización. Adicionalmente, la terapia compresiva mejora el retorno venoso y favorece la cicatrización al reducir el edema y aportar oxígeno al tejido.
¿Por qué la heparina, que impide la formación de coágulos, también se utiliza para tratarlos?
La heparina no “deshace” el coágulo directamente, sino que potencia la acción de la antitrombina III, una proteína que inhibe varios factores de la coagulación. Esto impide que el coágulo crezca y permite que los mecanismos naturales del cuerpo para disolver los coágulos, como la acción del plasminógeno convertido en plasmina, funcionen de manera más efectiva.
La heparina actúa más en la prevención del crecimiento del coágulo ya formado que en su eliminación. Vamos a desglosar un poco su mecanismo de acción:
Potenciación de la Antitrombina III: La heparina se une a la antitrombina III, potenciando significativamente su efecto inhibidor en varios factores de coagulación como la trombina y el factor Xa. Esto reduce la velocidad a la que se forman nuevos coágulos o se expanden los existentes.
Acción Indirecta en la Disolución de Coágulos: Al evitar que el coágulo crezca, se da más oportunidad a los sistemas naturales del cuerpo para descomponerlo. El sistema fibrinolítico, que convierte el plasminógeno en plasmina, se encarga de degradar la fibrina, el componente principal de los coágulos.
Efecto sinérgico con otros tratamientos: A menudo, la heparina se utiliza en combinación con otros fármacos fibrinolíticos para acelerar la degradación del coágulo existente.
En resumen, la heparina no disuelve los coágulos directamente, pero sí hace que las condiciones sean más favorables para que el cuerpo los descomponga de manera natural. Es una especie de “facilitador” que pone las cosas en marcha para que los mecanismos endógenos de lisis de coágulos sean más efectivos.
¿Qué consideraciones especiales hay que tener en cuenta?
Valoración Previa del Paciente: Antes de realizar el procedimiento, es fundamental realizar una valoración exhaustiva del paciente, incluyendo antecedentes médicos y medicación actual para evitar interacciones farmacológicas, especialmente si se va a administrar heparina de bajo peso molecular.
Índice Tobillo-Brazo (ITB): Este índice es esencial para evaluar la perfusión en las extremidades inferiores antes de aplicar cualquier vendaje compresivo. Un ITB bajo podría indicar una contraindicación para la terapia compresiva, ya que puede agravar la situación circulatoria.
Monitorización de la Herida: Es vital para detectar signos tempranos de complicaciones. Utilice escalas de valoración de heridas y realice cultivos si es necesario para descartar la presencia de infección.
Desbridamiento del Área Afectada: A veces se realiza un desbridamiento del epitelio semiadherido para exponer completamente el hematoma y facilitar la absorción de la heparina y otros tratamientos.
Administración Cuidadosa de Heparina: La cantidad de heparina administrada (generalmente entre 4000 – 6000 UI) debe ser precisa y bajo estricto control médico para evitar complicaciones como hemorragias.
¿Cuáles son los riesgos y limitaciones?
Mala Evolución del Hematoma: Si el tratamiento no es eficaz, el hematoma podría aumentar de tamaño o infectarse, llevando a úlceras o infecciones más serias.
Necesidad de Repetir el Procedimiento: En casos de hematomas grandes, podría ser necesario repetir el procedimiento varias veces, lo cual aumenta el riesgo de complicaciones.
Evidencia Científica Limitada: Aunque hay estudios que apoyan el uso de esta técnica, se necesita más investigación para comparar su eficacia con otros métodos de tratamiento disponibles.
¿Y la heparina no se absorbe de forma sistémica al utilizarla?
Sí, la heparina tiene buena absorción cuando se administra por vía subcutánea, lo que permite su efecto sistémico. En el contexto del tratamiento de hematomas subcutáneos mediante la técnica de Roviralta, la heparina se puede infiltrar tanto en la cavidad del hematoma como en el tejido subcutáneo circundante para prevenir la formación adicional de coágulos.
¿Cómo funciona la absorción de la heparina en la administración subcutánea?
Absorción Subcutánea: La heparina de bajo peso molecular (HBPM) es especialmente efectiva para la administración subcutánea, con una biodisponibilidad cercana al 90%. Se absorbe rápidamente en el sistema circulatorio, lo que permite un efecto anticoagulante más predecible.
Distribución en el Tejido: Una vez infiltrada, la heparina puede actuar localmente en el hematoma y también tiene un efecto sistémico debido a su absorción en la circulación. Esto es beneficioso para evitar tanto la formación local de nuevos coágulos como coágulos que podrían formarse en otros lugares del cuerpo.
Monitorización: Debido a su efecto sistémico, la monitorización de parámetros de coagulación es crucial cuando se administra heparina subcutáneamente. Esto ayuda a ajustar la dosificación y a evitar efectos adversos como la hemorragia.
¿Puede por tanto la técnica Roviralta generar complicaciones derivadas de la administración de heparina?
Sí, la administración de heparina, incluso en el contexto de la técnica Roviralta, puede conllevar riesgos de complicaciones sistémicas como hemorragias. Por lo tanto, es crucial monitorizar los parámetros de coagulación y ajustar la dosificación de la heparina de acuerdo con la situación clínica del paciente.
¿Qué complicaciones sistémicas puede generar la heparina en la técnica Roviralta?
Riesgo de Hemorragia: Uno de los efectos adversos más significativos de la heparina es el riesgo de hemorragia. Este riesgo puede ser mayor en ciertas condiciones, como en pacientes con antecedentes de sangrado, problemas gastrointestinales o alteraciones de la coagulación.
Interacción con Otros Fármacos: La heparina puede interactuar con otros medicamentos anticoagulantes, antiplaquetarios o antiinflamatorios, potenciando el riesgo de sangrado.
Monitorización: Es fundamental hacer seguimiento de los parámetros de coagulación, como el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa), para ajustar la dosificación de la heparina y minimizar el riesgo de efectos adversos.
¿Qué tengo que saber para la práctica?
Para la práctica clínica, es vital entender que la técnica Roviralta parece una opción efectiva para el tratamiento de hematomas subcutáneos traumáticos, especialmente en casos complicados. Aún faltan muchas investigaciones al respecto para poder estandarizar su uso. El procedimiento involucra una incisión, drenaje del hematoma y en algunos casos, la aplicación de heparina de bajo peso molecular. Su uso puede acelerar la curación, minimizar el dolor y reducir las complicaciones, lo que en última instancia contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente.
¿Tenemos algún curso al respecto?
Dentro del Experto en Sutura y Cirugía Menor explicamos en profundidad la técnica.
Es una formación que te permite abordar cualquier herida que venga con seguridad, sin que te entren ganas de correr.
Además, enseñamos todo lo necesario para poder iniciarte en la cirugía menor como son la extirpación de lesiones.
O cosas tan peculiares como esta técnica Roviralta.
Esta acreditado por la universidad, tiene prácticas, acceso vitalicio… merece la pena
Si quieres más información haz clic aquí.
¿Cómo mantenerse actualizado en la evidencia y gratis?
Mantenerse actualizado y resolver este tipo de dudas a veces no es tarea fácil.
Es por eso que nosotros intentando poder aportaros al máximo vamos realizando búsquedas de preguntas que nos mandáis así como damos contenido formativo.
¿Te ha sido útil este artículo? si la respuesta es que sí, te animo a que te suscribas al blog para estar al día y tener la seguridad de que estás trabajando en base a la evidencia científica. Es gratuito y te puedes dar de baja cuando quieras.
Hablaremos de otros métodos para reducir el dolor que hemos comentado en este artículo con más profundidad y nuevos que salgan más adelante.
Deja aquí tu email para no perderte nada, recibir las actualizaciones y mandarnos preguntas:
¿Cómo citar este artículo?
- Enfermería Evidente. ¿En qué consiste la técnica Roviralta para el tratamiento de hematomas subcutáneos? 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/en-que-consiste-la-tecnica-roviralta-para-el-tratamiento-de-hematomas-subcutaneos-traumaticos/
Bibliografia
- Enfermería Evidente. Curso: Experto en suturas y cirugía menor. 2023. Disponible en: https://enfermeriaevidente.com/experto-universitario-en-suturas/
- Filgueira R, Viejo D, Crespo L. Abordaje de un hematoma encapsulado a través de la técnica Roviralta. 2022;16(45):4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8474009
- Roviralta SG. Hematoma subcutáneo. Resolución con heparina de bajo peso molecular 0,4-0.6mg. Rev Enfermería Dermatológica. 2004;4:28-30.
- Molina R. Abordaje de una laceración con hematoma a través de la técnica Roviralta. Rev. Enferm. Vasc. 2019;2(3):24-7. https://revistaevascular.es/index.php/revistaenfermeriavascular/article/view/37/99
- Martínez G, Torres B, Rangel S, Sánchez V, Ramos MA, Fuentes LE. Anticuerpos contra el citoplasma del neutrófilo: positividad y correlación. Reumatol Clin. 2015;11(1):17-21.
- Folguerá-Alvarez C. Eficacia del vendaje compresivo multicapa en la cicatrización de las úlceras venosas [tesis doctoral]. Universidad de Alicante; 2017.
- Hernandez Yeste MS, Miralles Xamena J, Silvestre Cardona A. Procedimiento índice tobillo-brazo y terapia compresiva. Palma: Gerencia de Atención Primaria de Mallorca; 2020.
- Úlceras vasculares: compresión. Sevilla: úlceras. Disponible en: ulceras.net/monográfico/107/95/ulceras-vasculares-compresión.html.
- Stable Y. Cicatrización de heridas en la diabetes mellitus. 2023;19(1):4.
- Arango C, Fernández O, Torres B. Úlceras por presión. En: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Tratado de geriatría para residentes. 2007. p. 217-226.
- Buñuel Asín C, Sangrós Tolosa M, Salvador Valdovín P, Labadía Roche A, Plaza Escribano M, Bandrés De Blas E. Técnica Roviralta. Artículo monográfico. Revista Sanitaria de Investigación. 2023;19(1). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/tecnica-roviralta-articulo-monografico/#google_vignette
- Roviralta SG, Ruiz CH. Abordaje de hematoma subcutáneo con heparina de bajo peso molecular (0.4,0.6). Heridas y Cicatrización. 2012;10(3):36-40.
- Álvarez Fernández M. Tema 22. Técnica Roviralta. En: Sociedad Científica Española de Formación Sanitaria, Asociación Sanitaria de Formación de la Región de Murcia (coordinadores). II Tomo de lecciones en salud hospitalaria. Libro provisional. Murcia: Sociedad Científica Española de Formación Sanitaria, Asociación Sanitaria de Formación de la Región de Murcia; 2018. p. 316-27.
- Resolución de 20 de octubre de 2020. Guía para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte de las/las enfermeras/os de: Heridas. Boletín Oficial del Estado. nº 286, 29 de octubre de 2020.
- Orden de 9 de julio de 2021. Regulación y procedimiento para la acreditación de las/los enfermeras/os para la indicación, uso y autorización de la dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano. Diario Oficial de Galicia. número 134, 29 de julio de 2021.
- Chami G, Chami B, Hatley E, Dabis H. Simple technique for evacuation of traumatic subcutaneous haematomas under tension. Rev. BMC Emerg Med. 2005;5:11. Disponible en: Internet Link.
- Oremus M, Hanson M, Whitlock R, Young E, Gupta A, Dal Cin A, et al. The Uses of Heparin To Treat Burn Injury. Rev. Evid Rep Technol Assess. 2006;148:1-58. Disponible en: Internet Link.
- Huang C, Choong M. Is low‐molecular‐weight heparin beneficial to chronic ulcers? A meta‐analysis of randomised control trials. Rev. Int Wound J. 2017;14:589-590. Disponible en: Internet Link.
- Conferencia nacional de consenso sobre las úlceras de la extremidad inferior (C.O.N.U.E.I.). Documento de consenso de CONUEI. 2ª Ed. Madrid: Ergon; 2018. Disponible en: Internet Link.
- Nair B. Compression therapy for venous leg ulcers. Rev. Indian Dermatology Online J. 2015;5(3):378–382. Disponible en: Internet Link.
- Mosti G. Compression in leg ulcer treatment: inelastic compression. Rev. Phlebology. 2014;29(1):146-152. Disponible en: Internet Link.
The post ¿En qué consiste la técnica Roviralta para el tratamiento de hematomas subcutáneos traumáticos? appeared first on Enfermeria Evidente.