Clorhexidina aplicaciones y modos de empleo

Clorhexidina

La clorhexidina es un compuesto catiónico —clorofenil biguanida—, perteneciente al grupo químico de las biguanidas.

La clorhexidina es incolora (aunque actualmente existen presentaciones con tinte), inodora y estable a temperatura ambiente y a un pH entre 5 y 8. Debe ser protegida de la luz. La absorción a través de la piel de la clorhexidina es mínima y tiene un inicio de acción rápido. La presencia de materia orgánica no neutraliza su acción.

Mecanismo de acción

Antiséptico, tópico y activo frente a un amplio espectro de microorganismos gram+ y gram-. Reacciona con los grupos aniónicos de la superficie bacteriana, alterando la permeabilidad.

Indicaciones terapéuticas

  • 0,5% clorhexidina acuosa: Antiséptico de la piel, erosiones, pequeñas heridas superficiales, quemaduras leves, rozaduras.
  • 1% clorhexidina acuosa: Antiséptico de heridas y quemaduras leves de la piel.  En alguna bibliografía, está indicada para lavados vaginales, perineales, cuidados de drenajes, traqueostomías y ostomías.
  • 2% clorhexidina alcohólica o acuosa: Preparación campo quirúrgico. Inserción de catéteres centrales o procedimientos quirúrgicos, menor o mayor, a excepción de cirugías otorrinolaringológicas, oftalmológicas o neurocirugías.
  • 4% clorhexidina jabonosa: Lavado de las manos en cirugía y del personal sanitario, y como antiséptico de la piel pre y postoperatorio, como en pacientes ingresados en UCI o colonizados por gérmenes multirresistentes.

Modo de aplicación

Uso cutáneo. Limpiar y secar la herida antes de aplicar el medicamento. Aplicar directamente sobre la zona a tratar o bien sobre una gasa.

Advertencias y precauciones

  1. No ingerir, es solo para uso externo. Existen presentaciones preparadas para la cavidad bucal como son los colutorios o pastillas para chupar.
  2. En contacto accidental con ojos u oídos, lavar inmediatamente con abundante agua.
  3. No utilizar en heridas profundas y extensas.
  4. Riesgo de efectos sistémicos, en caso de aplicaciones repetidas, por la utilización sobre grandes superficies, con vendaje oclusivo, sobre piel lesionada y en mucosas.
  5. En niños menores de 30 meses solo utilizar bajo prescripción facultativa. Existe riesgo de que se produzcan quemaduras químicas graves cuando se utilizan soluciones de clorhexidina, tanto de base acuosa como alcohólica, en recién nacidos. En base a los casos notificados y las publicaciones disponibles, el riesgo parece mayor en niños prematuros, especialmente en aquellos nacidos antes de la semana 32 de gestación y durante las primeras 2 semanas de vida.
  6. Utilizar la menor cantidad posible y evitar que el producto se acumule en pliegues cutáneos o debajo del mismo.

Clorhexidina_usos y modos de empleo

Descargar clorhexidina en PDF

Fuentes:

  • Clorhexidina tópica. (s. f.). Recuperado 26 de abril de 2024, de https://www.vademecum.es/principios-activos-clorhexidina-topica-D08AC02-es
  • Figuerola-Tejerina A, Quintás-Viqueira A, García-López I, Ruiz-Álvarez M. Guía para el uso de antisépticos. Sociedad Madrileña de Medicina Preventiva. Madrid; noviembre de 2019.
  • del Río-Carbajo, L., & Vidal-Cortés, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7-12.

[Última actualización 07/05/2024]


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *