Hola de nuevo ucieros!!!
hace algún tiempo que publicamos en el blog en colaboración con Maria, Zaira y Adriana (entonces estudiantes, ahora ya compañeras) un muy buen recurso sobre hemofiltro en el blog, junto con un video en el canal de Youtube de mi buen amigo Pablo Sánchez (@paumatalap).
Sin lugar a dudas este dispositivo es de los que nos da más respeto a los ucieros nuevos y viejunos, por estar la sangre circulando fuera del paciente en un entramado de tubuladuras y bombas que hacen que interactúe con otros fluidos. En este post voy a explicaros qué debemos tener presente cuando damos o recibimos el relevo de un paciente sometido a terapia de depuración renal extracorpórea.
Esta checklist nos ayuda a comprobar cada aspecto importante de la terapia y comprobar su funcionamiento correcto, avanzandonos a posibles problemas.
Allá vamos
CHECK 1: conexiones y catéter.
Es importante comprobar la “fontanería” porque nos garantiza un correcto funcionamiento de la terapia y nos advierte de problemas que puedan producirse por acodamientos. Si las presiones de entrada son muy elevadas (muy negativas, la bomba debe aspirar con mucha fuerza) podemos tener paradas constantes de la bomba de sangre, por lo que, si movilizando la vía o reposicionando al paciente no se resuelve, aunque puntualmente invirtamos las líneas para eliminar el problema (perdiendo en torno al 30% de la eficacia de la terapia por recirculación), a corto plazo habrá que reemplazar el catéter.
CHECK 2: modalidad de trabajo.
Es importante conocer qué terapia se está aplicando a nuestro paciente, que normalmente se encuentra entre estas 5:
SCUF (ULTRAFILTRACION CONTINUA LENTA, por sus siglas en inglés)
PLASMAFERESIS
HDVVC (HEMODIALISIS VENOVENOSA CONTINUA, se emplea difusión)
HFVVC (HEMOFILTRACION VENOVENOSA CONTINUA, se emplea convección)
HDFVVC (HEMODIAFILTRACIÓN VENOVENOSA CONTINUA, una combinación de las dos anteriores)
Conocer qué terapia se está empleando es fundamental para saber qué bombas actúan y nos pueden dar problemas, qué líquidos necesitamos, y qué sustancias estamos eliminando del paciente.
CHECK 3: velocidades de la terapia prescita.
En relación a lo anterior, según las velocidades de los líquidos que actúan tendremos unas necesidades en las próximas horas que podremos prever, así como los intervalos de vaciado de la bolsa de efluente (recoge el liquido de reposición, el líquido de diálisis, y el balance negativo si lo hay). En relación a esto, y siendo todos los ritmos importantes, el balance hídrico es crucial para ajustar la pauta prescrita de pérdida de líquidos.
QS- BOMBA/RITMO DE SANGRE
QD- BOMBA/RITMO DE DIALISIS
QHEP – BOMBA HEPARINA.
BH – BALANCE HIDRICO
(-AUSENTE en el ejemplo- QUF – BOMBA/ RITMO DE LÍQUIDO DE ULTRAFILTRADO/REPOSICIÓN)
CHECK 4: Tiempo de funcionamiento.
Los filtros tienen una caducidad programada por el fabricante (generalmente unas 72 horas) que garantiza la seguridad de los mismos, pero si nuestro paciente está séptico y satura rápidamente los filtros (lo podemos comprobar según los cambios de filtro en los dos días anteriores) podemos adelantarnos y estar preparados para retornar la sangre y tener previsto un nuevo sistema para purgar y conectar rápidamente. Nunca se debe superar el tiempo de funcionamiento recomendado por el fabricante (la máquina emite un aviso en pantalla de esta circunstancia)
CHECK 5: PRESIÓN TRANSMEMBRANA (PTM) Y PRESIÓN DE FILTRO
Estas dos cifras y su evolución en las horas anteriores nos darán una aproximación del estado de coagulación y saturación del filtro. Con cifras elevadas podemos ir pensando en retornar la sangre antes de que la propia máquina nos indique que el filtro está coagulado y no permita retornar.
CHECK 6: Tipo de anticoagulación.
Generalmente se emplea heparina, pero cada vez más la terapia Citrato Calcio se impone en nuestras UCIs si no está contraindicada. En ese caso no sólo deberemos tener un control de la coagulación del paciente y del filtro y vigilar la reposición de las soluciones correspondientes, sino que además deberemos realizar controles gasométricos sistémicos y del filtro para determinar los niveles de calcio iónico y modificar en consecuencia el citrato (niveles no terapéuticos de Ca en filtro) o la perfusión de Calcio (niveles fuera de rango de Ca sistémico)
Otras alternativas, como el Flolan, deben tenerse en cuenta para saber exactamente la carga de fármaco estándar, sobre todo si no es el anticoagulante habitual con el que estemos familiarizados.
CHECK 7: Suero de retorno sanguíneo.
Es muy importante comprobar que disponemos junto a la maquina de hemofiltro (generalmente colgado en un asa lateral) un suero limpio para, en caso necesario, proceder a la devolución de la sangre al paciente. En nuestra unidad, por sistema, se prepara junto con el purgado del equipo.
CHECK 8: Estado hemodinámico paciente.
Conocer el estado hemodinámico del paciente, por ejemplo si es muy dependiente de las drogas vasoactivas, también nos permitirá anticiparnos a posibles alteraciones en el caso de tener que realizar un cambio, y evitar, por ejemplo, el purgado del suero heparinizado del cebado con sangre antes de la conexión ( se purga previamente con un suero limpio y se conecta al unísono líneas arterial y venosa, evitando la extracción sin reposición de unos 250 ml se sangre)
CHECK 9: Temperatura del paciente.
Es muy habitual la hipotermia en los pacientes sometidos a terapias de sustitución renal extracorpórea, precisamente por esto último, es decir, por hacer circular la sangre por un circuito externo al cuerpo. Es importante pues compensar esa perdida de temperatura con los calentadores instalados en las máquinas. Del mismo modo, una temperatura normal en un paciente con hemofiltro podría enmascarar una fiebre amortiguada por el enfriamiento de la sangre fuera del cuerpo. Son circunstancias a tener en cuenta.
CHECK 10: diuresis.
La mayoría de los pacientes con hemofiltro conservan una discreta función renal, que suponiendo que la oligoanuria sea derivada de un proceso patológico agudo, debe recuperar progresivamente a medida que su estado mejora. Para ello es conveniente vigilar la diuresis horaria y conocer su evolución, por si nuestros facultativos consideran realizar una ventana en la terapia y observar la competencia de los riñones para cumplir su función en ausencia del hemofiltro, apoyados tal vez con diuréticos como la furosemida.
Creo que son diez aspectos a tener muy en cuenta tanto si somos nosotros quienes damos el relevo del paciente con este tipo de terapia, como si recibimos el relevo…
ACTUALIZACION: os comparto un documento que incluye los 10 puntos de CheckList por si os es útil para vuestra unidad.
También puedes descargar esta infografía en PDF haciendo click a continuación.
Si queréis ampliar la información, podéis visitar este post en el que descargar y consultar dos excelentes libros gratuitos sobre hemofiltro.
Espero que os sea de utilidad